Raúl Delgado: el guionista mexicano que conquistó Hollywood Horror Fest con Not Me
Entrevista con el guionista mexicano Raúl Delgado, ganador en el Hollywood Horror Fest por Not Me. Su visión del terror y próximos proyectos.
El terror mexicano sigue abriéndose paso en la escena internacional, y uno de los nombres que ya resuena fuera del país es el de Raúl Delgado, guionista que recientemente ganó en el Hollywood Horror Fest gracias a Not Me, un guion de terror psicológico que fusiona la intimidad cotidiana con mitologías inquietantes.
Raúl, quien pasó de estudiar bioquímica a dedicarse de lleno al cine y los videojuegos, es parte de una nueva generación de creadores que apuestan por historias profundas, atmosféricas y emocionalmente crudas.
En esta entrevista para Dónde Ir, nos comparte cómo recibió la noticia del premio, de dónde nace su inspiración y qué viene ahora para su carrera.
“Stream de sustos”: selección de películas y series de terror gratis
¿Cómo recibiste la noticia de que Not Me había ganado en el Hollywood Horror Fest y qué fue lo primero que pensaste?
La noticia llegó por correo, a través de FilmFreeWay, la plataforma donde inscribí el guion. Me informaron que había ganado un premio dentro del festival y, hasta hoy, sigue pareciéndome un sueño. No es que no confiara en mi trabajo, pero nunca imaginé ganar en un festival de Hollywood. Sentí una mezcla de felicidad, nervios, orgullo y también cierta preocupación porque era mi primera vez como ganador en un festival internacional y no sabía exactamente cuál era el siguiente paso.
Not Me juega con el terror psicológico y lo cotidiano. ¿De dónde surgió la idea de usar el reflejo como eje del miedo?
La idea nació de dos relatos populares: la creencia de que los espejos son portales hacia otras dimensiones o entidades paranormales, y la leyenda del doppelgänger, ese doble malvado capaz de suplantar identidades o causar la desaparición de alguien. Me interesaba fusionar ambos conceptos en una sola entidad para construir el eje del terror.
También quise que todo ocurriera en un entorno cotidiano como un departamento para agravar el sentimiento de impotencia: aunque haya gente cerca, la protagonista está completamente sola. Es un reflejo de lo que pasa día a día—tu vecino podría estar viviendo algo terrible y nunca lo sabrías porque todos estamos encerrados en nuestras propias realidades.

Pasaste de estudiar bioquímica a dedicarte al cine. ¿Hubo un momento específico en que supiste que escribir era tu verdadera vocación?
Sí, durante la primera semana de la carrera. Me di cuenta de que estaba ahí por compromiso con los demás y no por convicción propia. Asistía a clases sin interés ni motivación, hasta que me pregunté: “¿Qué quiero hacer con mi vida, pero que realmente disfrute?”. La respuesta fue evidente: el cine, las series, las caricaturas y los videojuegos siempre me habían hecho feliz. Desde entonces supe que quería dedicarme a crear historias y mundos, como los escritores que tanto admiraba.
¿Qué diferencias encuentras entre escribir para la pantalla y para videojuegos?
La principal diferencia está en el enfoque. Al escribir para la pantalla se piensa en lo visual, en lo que verá el público y cómo todo sirve a la historia. En cambio, los videojuegos implican centrarse en la interacción del jugador con el entorno. Un videojuego es una experiencia participativa, así que cada elemento debe diseñarse para que la jugabilidad complemente y refuerce la narrativa. Además, un videojuego puede tener miles de alternativas dependiendo de lo que haga el jugador. Las posibilidades son muchas más.
La Dama de Negro: dónde ver el clásico del terror teatral mexicano
El terror tiene muchas formas: sobrenatural, psicológico, social. ¿Qué tipo de miedo te interesa explorar más y por qué?
El psicológico, sin duda. Me atraen las historias que no buscan asustar con sobresaltos, sino que generan incomodidad o reflexión. Este tipo de terror permanece contigo después de la experiencia en la pantalla. Además, permite explorar la mente humana, lo desconocido dentro de nosotros mismos, y pocas cosas resultan más aterradoras que eso.
Después de este reconocimiento internacional, ¿qué sigue? ¿Planeas dirigir Not Me o transformarlo en largometraje?
A corto plazo quiero seguir escribiendo guiones de cortometrajes y largometrajes, y continuar participando en festivales. Esta experiencia me confirmó que estoy en el camino correcto.
Además, junto con amigos de Vancouver, estoy desarrollando un videojuego de terror ambientado en Latinoamérica.
Si logro reunir los fondos, me encantaría dirigir Not Me o incluso venderlo para que alguien más lo lleve a la pantalla. Por ahora no lo visualizo como largometraje, porque creo que funciona bien tal como está, aunque no descarto expandir su universo en el futuro.
Como creador mexicano que triunfa en festivales internacionales, ¿cómo ves la escena del cine de terror en México? ¿Hay algo que quisieras impulsar?
México tiene un enorme potencial dentro del género. Somos un país con diversidad cultural, mitos, leyendas y hechos históricos que podrían inspirar producciones únicas. Me gustaría impulsar la creación de más historias basadas en nuestro propio folclore y animar a productores y creadores a aprovechar este material tan rico que aún está por explorarse.
Raúl Delgado es parte de una vibrante ola de cineastas y guionistas mexicanos que están redefiniendo el terror desde lo íntimo, lo emocional y lo profundamente humano. Con Not Me, abrió una puerta internacional que apenas comienza a explorar. Su visión y disciplina prometen más historias inquietantes en el futuro—y desde aquí estaremos atentos a cada una de ellas.
Dónde Ir
