Nueve películas niponas de los años 30 llegarán a la Cineteca Nacional, con motivo de la Semana de Cine Japonés. Conoce más información al respecto.
La época de cine de oro de un país, es un periodo donde el Estado se vuelve el centro de atención de la región por diversas causas, sobre todo por la cantidad y calidad de películas que se producen. Gracias a la fundación Japón en México, durante el mes de agosto llegará a la Cineteca Nacional, la Semana de Cine Japonés, exhibiendo 9 cintas importantísimas en la historia del la nación nipona.
Lo que sabemos sobre Namor, el personaje de Tenoch Huerta en Black Panther
En un periodo que comprende del 2 al 14 de agosto, se exhibirán en las salas de la Cineteca Nacional, nueve íconos cinematográficos de los años 30; época considerada como la primera era del cine de oro en Japón. Se presentarán filmes que fueron clave en la conformación de la identidad de su industria , orientada a la contemplación, donde directores consagrados como Yazujiro Ozo, Sadao Yamakana, entre muchos otros, hicieron aparición y dejaron el nombre del país del sol naciente en alto.
Ver esta publicación en InstagramEste video te puede interesar
Una publicación compartida de Fundación Japón en México (@fjmex1)
Boletos de cine al 2×1 para servidores públicos de la CDMX
El antecedente de esta época– mucho antes de la aparición del cinematógrafo–, es el teatro japonés que transcurría dentro de los kabukis y se apoyaba mucho de la narración del benshi -comentarista- y era el principal medio de entretenimiento de la época. Con esta tradición los japoneses estaban acostumbrados a ver obras muy largas, de hasta tres horas, por eso, cuando se estrenó la industria del cine en el país, se tenían que proyectar hasta 3 cintas el mismo día y se utilizaba el apoyo constante de los benshis, que le iban contando a los asistentes lo que sucedía en la pantalla, sobre todo por la diferencia de idioma; era una especie de doblaje en vivo.
La tradición cambió cuando una nueva generación de directores regresó a Japón, luego de haber estudiado en escuelas de cine en Europa y Estados Unidos, el estilo se dividió en dos grandes corrientes, el jidai geki, que eran la representación de mitos y leyendas clásicas y el gendai-geki, donde se abordaban temas de la época; todo bajo una visión y dirección que seguía respetando el estilo teatral, pero introducía nuevas técnicas, entre ellas el cine sonoro.
Escena de la cinta de 1394, Historia del último crisantemo
El periodo de tiempo de las películas que se proyectarán en la semana de cine japonés, va desde 1935 a 1940 y habrá cintas de directores como Sadao Yamanaka o Yasujiro Ozu.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Fundación Japón en México (@fjmex1)
La cita es el día y la hora que marca la película de tu interés, el costo de boletos en la Cineteca Nacional es de:
Te recordamos que la venta de boletos a través del sitio oficial de la Cineteca Nacional se encuentra suspendida por el momento. Es por eso que te recomendamos anticipar tu compra e ir apartando tus boletos, que podrás adquirir directamente en la sede que se encuentra en: