¿Quieres conocer el origen del cine indie y su legado en Hollywood? En este taller de cine aprenderás sobre el trabajo de Tarantino, Copppola y Scorsese
¿Quieres aprender sobre la historia del cine independiente de Hollywood?
Porque no todos son franquicias de acción, superhéroes o blockbusters, aprende la historia de un país que ha marcado el rumbo de la industria del mundo de la mano del FICM y DÓNDE IR, impartido por nuestro editor general Josué Corro y el crítico de cine, Alejandro Alemán
El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) te invita a inscribirte al Cine Independiente Estadounidensede cuatro sesiones del 4 al 12 de septiembre, vía Zoom.
¿Qué vas a aprender el curso de cine independiente?
Advertising
Advertising
Los asistentes aprenderán la historia y evolución del cine independiente estadounidense como un fenómeno a partir de su contexto artístico, social y político. Se conocerán ampliamente las principales obras, los autores y las vertientes que han forjado este modelo, además se analizarán algunas de sus secuencias clave que forman parte de la historia del cine.
De esta forma se comprenderá la importancia de la etiqueta indie en el cine, en la cultura popular y su influencia a nivel global.
Todo lo que debes saber sobre el cine indie…
Duración: Duración: 4 sesiones de 4 horas cada una. Total: 16 horas.
Horario: 16:00 a 20:00 horas los siguientes días:
– Viernes 4 de septiembre
– Sábado 5 de septiembre
– Viernes 11 de septiembre
– Sábado 12 de septiembre
Edad mínima: 18 años.
Cuota de recuperación: $400.00 pesos por todo el taller.
Se otorgará un diploma del FICM a los alumnos que cumplan con los requerimientos del taller y asistan puntualmente a todas las clases.
Temario:
Sesión 1:
El origen del cine independiente
Recapitulación del cine independiente estadounidense hasta 1950: El cine fuera del circuito de las grandes casas productoras: Primero Edison, luego todo lo que no estuviera financiado por las Majors (Era un distintivo meramente industrial)
Contexto social y cinematográfico en la década de los años sesenta
Star System: Boom de los musicales, comedias, primeras películas juveniles
Crisis en los estudios principales de Hollywood
Revolución social de los sesenta: Código Hays y McCarthismo, John F. Kennedy, Martin Luther King, Guerra de Vietnam, Movimientos civiles
Cine vs televisión: la primera ola de series televisivas de culto: The Honeymooners, I Love Lucy, Llanero solitario, The Twilight Zone
Vanguardias europeas y corrientes cinematográficas de los sesenta
Free Cinema inglés
Nouvelle vague francesa
Sesión 2:
New American Cinema
Escuela de Nueva York o New American Cinema
The Group: Maya Dere, John Cassavetes, Andy Warhol
Manifiesto de New American Cinema Group: “No queremos películas rosas, sino del color de la sangre”
Principales obras: The Graduate, Easy Rider.
Sesión 3:
Generación de los años 70 |
Los 80: Los Blockbusters y el declive del Nuevo Hollywood
Contexto social y cinematográfico en la década de los años setenta
Trabajo de Stanley Kubrick en Inglaterra
Alemania: Nuevo cine alemán con Werner Herzog, Wim Wenders, RW Fassbinder
El fin de la Guerra de Vietnam y Watergate.
El nuevo Hollywood
Los directores más relevantes: Francis Ford Coppola, Martin Scorsese, Woody Allen, Brian de Palma
Principales obras: Mean Streets, Eraserhead, Last House on the Left, The Last Picture Show, Badlands
Otras vertientes del cine de los años setenta
Blaxplotaiton: Características y principales representantes: Shaft (1971) y Super Fly (1972)
Explosión del cine pornográfico y el caso de Deep Throat (1972)
Cine de terror y la relevancia de The Texas Chain Saw Massacre (1974)
Años ochenta: Los Blockbusters y el declive del Nuevo Hollywood
Contexto social y cinematográfico en la década de los años ochenta
El surgimiento de Miramax
Primeros años del Festival de Sundance
El videocassette y las videograbadoras portátiles
El declive del New American Cinema
El inicio de los blockbusters (Star Wars, Jaws, Indiana Jones)
Ronald Reagan y el fin de la Guerra Fría
Principales obras: Do The Right Thing, Sex Lies & Videotapes, Evil Dead, Drugstore Cowboy, Blood Simple, Blue Velvet, Heathers, Stranger than Paradise
Sesión 4: Los noventa: El Boom del Cine Indie | La independencia del nuevo milenio
Contexto social y cinematográfico en la década de los años noventa
El surgimiento del cine digital
La influencia del Dogma 95
Coexistencia entre las grandes súper producciones con películas independientes
Miramax y Fox Searchlight
Principales obras: Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Clerks, Pi, Being John Malkovich, Happinnes, Metropolitan, Slacker, The Blair Witch Project, Kids, My Own Private Idaho, El Mariachi
Contexto social y cinematográfico en el nuevo milenio
La generación de Internet
Youtube y VOD cambian el juego de distribución
El último género independiente: Mumblecore
Cercanía a la cultura pop
Influencia por el multiculturalismo y el postmodernismo
Principales obras: Donnie Darko, Memento, Little Miss Sunshine, The Wrestler, Lost in Translation, Napoleon Dynamite, Mulholland Drive, Paranormal Activity, Martha Marcy May Marlene, Tangerine, Winters Bone, Eighth Grade, Fruitvale Station.
Conoce a los ponentes
Josué Corro
Licenciado en Comunicación por la Universidad La Salle. Periodista y crítico de cine, especializado en prensa impresa y digital. Editor general de Gourmet de México y de Dónde Ir; además, fundador de Filmsteria.com.
Ha colaborado y trabajado como editor en periódicos y revistas como Esquire, El Universal, Chilango, Quién, Cine Premiere y GQ. En radio en Ibero 90.9, MVS Radio y EXA FM, en todos abordando temas de cine, haciendo crítica y ensayo.
Alejandro Alemán
Cinéfilo de toda la vida, se ha desempeñado como crítico de cine profesional desde hace más de 10 años. Inició su carrera como asistente de producción en las estaciones del IMER, donde tuvo oportunidad de hacer pequeñas colaboraciones sobre cine. Sus primeros textos de crítica cinematográfica fueron publicados en el diario La Crisis y en la revista Cambio.
Ha colaborado en diferentes medios electrónicos, impresos y digitales como Radio Capital, Radio RED, Diario Monitor, Newsweek, Chilango, Esquire, Quién, Grupo Imagen, Diario 24 Horas, Sector Cine, Filmsteria!, escribe la columna El Salón Rojo en el periódico Eje Central y un blog en el periódico El Universal.