CDMX prepara regulación del trabajo sexual rumbo al Mundial 2026

La propuesta fue llevada al Congreso de la CDMX por la bancada de MORENA.
La CDMX se prepara para recibir a millones de visitantes con motivo del Mundial 2026, y junto a la expectativa deportiva también surgen debates sociales que requieren atención urgente. Uno de los más relevantes es la regulación del trabajo sexual en CDMX, un tema que involucra seguridad, derechos laborales, movilidad urbana y la lucha contra la discriminación, en un contexto donde el turismo masivo y el crimen organizado podrían incrementar los riesgos para miles de trabajadoras. Aquí te contamos los detalles:
Foto: ChatGPT
Arranca la venta de boletos y paquetes VIP para los juegos de México en el Mundial 2026
Mundial 2026: CDMX impulsa regulación del trabajo sexual
Mientras la CDMX se prepara para ser uno de los grandes escenarios del Mundial 2026, con una afluencia proyectada de más de 5.5 millones de visitantes, el entusiasmo por el evento deportivo también trae consigo una serie de desafíos sociales que no pueden ser ignorados. Uno de los más urgentes: la situación del trabajo sexual en la capital.
La llegada masiva de turistas durante la Copa Mundial plantea una doble realidad: por un lado, el potencial de una derrama económica sin precedentes; por otro, el riesgo de que sectores históricamente marginados enfrenten mayores niveles de violencia, explotación o desplazamiento. Este es el caso de miles de trabajadoras sexuales, muchas de ellas mujeres trans, que actualmente enfrentan una fuerte caída en sus ingresos y condiciones laborales precarias.
En zonas como Calzada de Tlalpan, tradicionalmente vinculadas a esta actividad, las obras públicas como la construcción de la Ciclovía Gran Tenochtitlán han generado un impacto directo, reduciendo la afluencia de clientes hasta en un 70 %. Organizaciones de base advierten que cerca de 3,500 trabajadoras sexuales podrían verse obligadas a abandonar la zona, sin alternativas claras para continuar ejerciendo su trabajo de forma segura.
El camino a la regulación regulación
Frente a este escenario, el Gobierno ha comenzado a diseñar un protocolo para obtener una regulación del trabajo sexual en CDMX de cara al Mundial 2026.
Este instrumento, que se prevé esté listo en septiembre de 2025, busca establecer lineamientos claros sobre la actividad: horarios, vestimenta, código de conducta y presencia policial capacitada en derechos humanos e idiomas extranjeros, como parte de la estrategia integral para dicha competencia.
El objetivo, aseguran autoridades, no es criminalizar ni erradicar esta labor, sino ordenarla, proteger a quienes la ejercen y garantizar un entorno más seguro para trabajadoras y visitantes.

El reclamo por reconocimiento laboral
Colectivos como la Brigada Callejera “Elisa Martínez” y la Red Mexicana de Trabajo Sexual han sido claros: mientras no se reconozca formalmente esta labor como una actividad económica legítima, seguirá habiendo vulnerabilidad. La falta de derechos laborales deja a miles de personas sin acceso a salud, seguridad social, justicia y protección frente a la violencia.
Incluso organismos como el COPRED respaldan la necesidad de reconocer el trabajo sexual como un empleo formal, argumentando que el actual vacío legal solo perpetúa la informalidad y la exclusión.
#Bloqueo Trabajadoras sexuales bloquean nuevamente San Antonio Abad, con dirección al centro de la CDMX. La circulación en la zona está afectada. pic.twitter.com/zxHXLPmh4y
— Luis Carlos (@luiscarloshdv) August 28, 2025
Todo sobre el Mundial 2026 en CDMX: partidos, estadio y experiencias únicas