Cuál debe ser el camino a seguir para el turismo digital
¿Cuál debe ser el camino a seguir para consolidar el turismo digital? En este artículo, intentaremos encontrarlo.

Plataformas como Heygo prometían convertirse en la nueva tendencia del turismo digital, debido a que permitían hacer recorridos virtuales de lugares super turísticos sin salir de casa; sin embargo, el cierre, tras su declive postpandemia, de esta empresa puso en evidencia que no todo vale en el turismo digital.
Este hecho nos ha llevado a preguntarnos, ¿cuál debe ser el camino a seguir para consolidar el turismo digital? En este artículo, intentaremos encontrarlo.
Recorridos virtuales
Los recorridos virtuales no son ninguna novedad, pues tienen bastante tiempo en el mercado. Esta forma de turismo digital permite a las personas recorrer museos, parques nacionales o monumentos sin salir de sus casas.
Esta herramienta funciona como una previsualización de lo que se podrá ver al visitar el sitio real. Funciona igual que un bono casino sin depósito, que se puede usar como un abrebocas de las miles de tragamonedas y juegos en vivo que se pueden disfrutar en estos sitios de apuestas.
No obstante, a diferencia de estos sitios de entretenimiento, los recorridos virtuales no han logrado tener un impacto real en el turismo, salvo momentos coyunturales como la pandemia del COVID-19.
Se ha buscado complementar esta herramienta turística con otras tecnologías, como la realidad virtual, pero realmente no es algo que haya captado la atención del público general.
Aplicaciones de planificación integral

El mismo panorama sucede con las plataformas integrales como Minutube, las cuales comenzaron de forma exitosa, pero su incapacidad para lograr lo prometido ha frenado su progreso.
Estas plataformas One Stop Shop Experience buscaban solventar uno de sus grandes problemas: la dispersión de la información. Por ejemplo, la plataforma española Minutube permite consultar la oferta de hoteles, vuelos y otros servicios turísticos; compartir información sobre tu experiencia en lugares turísticos; seguir a otros usuarios; y postear fotos, videos, etc.
Sin embargo, la tarea que quieren llevar a cabo estas plataformas no es nada sencilla. Uno de sus principales inconvenientes es la incapacidad de coordinar de forma efectiva con todos los agentes externos relacionados.
Esto requiere una enorme inversión, sobre todo de personal y tecnológica, para construir y mantener la operatividad de una plataforma todo en uno. Además, la experiencia ha demostrado que los usuarios no se sienten a gusto haciendo todo por sí mismos, necesitan acompañamiento.
Por ejemplo, Booking, empresa líder en el sector turismo, ha invertido millones de dólares para mejorar su plataforma de viajes interconectados. No obstante, menos del 10% de sus ingresos proviene de estos servicios, mientras que su división de ofertas de hoteles sigue creciendo.
Cuál debe ser el camino para el turismo digital
En lo particular, consideramos que el camino a seguir es la especialización y el turismo de experiencia. La experiencia dicta que el sector del turismo tiene subáreas con modelos, demandas y necesidades específicas, como el hotelero, vuelos, transporte o actividades turísticas.
Cada una de estas subáreas requieren de un modelo operativo diferente, así como los usuarios demandan experiencias diferentes. Intentar integrarlos es una tarea titánica, y sobre todo se corre el riesgo de empobrecer la experiencia de los usuarios.
Especializar los servicios y las plataformas ha demostrado ser el camino a seguir. Por ejemplo, plataformas como Wowzitude han encontrado un nicho para los recorridos virtuales: las personas mayores.
Esta plataforma, que también emplea la realidad virtual, permite que las personas mayores que no pueden visitar lugares turísticos puedan cumplir su sueño.
Esta especialización de los servicios permite centrarse en lo principal: mejorar la experiencia al cliente, algo esencial para el turismo. En lugar de querer abarcar todo, este debe ser el camino a seguir para el turismo digital.