El Chopo presenta El arte no es suficiente. Primera muestra de Gran Fury en Latinoamérica

La primera exposición de Gran Fury en Latinoamérica llega al Museo Universitario del Chopo, checa todos los detalles
En el Museo Universitario del Chopo se inaugura el próximo jueves 15 de agosto la exposición Gran Fury: El arte no es suficiente, primera muestra en Latinoamérica que examina el trabajo del colectivo estadounidense Gran Fury, activo en Nueva York de 1988 a 1995. El trabajo de este grupo es clave en la historia del arte activista relacionado con el VIH/SIDA desde que comenzó a afectar a los grupos más vulnerables de la sociedad estadounidense.

Esta exposición, curada por André Mesquita con la asistencia de David Ribeiro, ambos del Museo de Arte de Sao Paulo (MASP), se centra en el poder del arte para generar conciencia y movilización social. Analiza cómo las campañas gráficas de Gran Fury rompieron barreras y se convirtieron en herramientas efectivas de activismo.
Tembló acá un delirio. El MUAC presenta una muestra de arte y resistencia de Ana Gallardo
Proveniente del Museo de Arte de São Paulo (MASP) en Brasil, la muestra presenta más de 70 obras. También incluye materiales del colectivo ACT UP (AIDS Coalition to Unleash Power), fundado en 1987 para crear conciencia y promover la acción frente a la crisis del sida en Estados Unidos.
Gran Fury surgió en respuesta a la inacción del gobierno estadounidense ante la epidemia del VIH/SIDA, que era tanto una crisis sanitaria como política. El nombre del colectivo proviene del modelo de coche policial Plymouth Gran Fury, simbolizando la furia colectiva.

¿Quiénes pertenecen al colectivo Gran Fury?
Entre los miembros de Gran Fury se encontraban Avram Finkelstein, Donald Moffett, John Lindell, Loring McAlpin, Mark Simpson (1950-1996), Marlene McCarty, Michael Nesline, Richard Elovich, Robert Vazquez-Pacheco y Tom Kalin. Estos integrantes rechazaron las etiquetas tradicionales de artistas, prefiriendo llevar su trabajo a las calles, el transporte público y otros espacios accesibles. Su producción visual desafiaba la moralidad institucional y denunciaba la discriminación hacia las personas seropositivas.
Gran Fury: El arte no es suficiente nos ofrece una oportunidad única para recordar y aprender de un periodo histórico significativo. Destaca cómo las estrategias visuales y propagandísticas de Gran Fury han influido en artistas LGBTQIA+ y movimientos sociales contemporáneos, subrayando el poder del arte en tiempos de crisis.
- Charla inaugural Gran Fury: El arte no es suficiente
André Mesquita; curador de la exposición (MASP), Loring McAlpin y John Lindell del colectivo Gran Fury Modera: Sol Henaro, directora del Museo Universitario del Chopo
Foro El Dinosaurio
Jueves 15 de agosto 2024
6pm.
- Crónica del VIH en los 80
Conversación en el marco de la exposición Gran Fury: El arte no es suficiente en la que Alejandro Brito, Rosa María Roffiel y Ana Amuchástegui compartirán experiencias, reflexiones y memorias afectivas de lo fue la irrupción del VIH en el México de los 80.
Modera: Sol Henaro, directora del Museo Universitario del Chopo
Piso 1
Jueves 3 de octubre 2024
6pm.