Teatro UNAM presenta “Esto no es lo que parece”, una exploración escénica feminista sobre la mirada patriarcal y el cuerpo tránsito. Funciones desde agosto en Santa Catarina.
En esta obra un grupo de mujeres toma el escenario no sólo para interpretar un papel, sino para desmantelar los que la sociedad les ha impuesto. Esto no es lo que parece, más que una pieza escénica, es un espejo colectivo donde la belleza, la violencia estética y la percepción del tiempo se cruzan en un mismo cuerpo: el de las mujeres.
Más de 120 obras de la artista Carla Rippey llegan al Museo Universitario del Chopo
La pieza, dirigida por Isabel Toledo en coproducción con Teatro UNAM y la compañía Pentimento, no es un montaje tradicional sino el resultado de un proceso creativo que comenzó en 2021, en plena pandemia, cuando cinco creadoras, Karen “Sawí” Basurto, Edurne Goded, Daniela Luque, Michelle Menéndez y Tae Solana Shimada, iniciaron un laboratorio virtual para hablar, desde sus propias biografías, sobre la manera en que la mirada social ha condicionado la percepción de sus cuerpos.
Lo que comenzó como una serie de charlas íntimas se convirtió en una labor colectiva que expone en escena temas tan complejos como la violencia estética, el control del tiempo sobre los cuerpos, las imposiciones de la mirada hegemónica y la necesidad urgente de reapropiarse de una misma.
Esto no es lo que parece es, sobre todo, un ejercicio de reaprendizaje. A través del cuerpo, la palabra, la imagen y el silencio, las intérpretes ensayan otras formas de nombrarse, de mirarse, de habitar el tiempo. Aquí no hay personajes: hay mujeres que han decidido contar una historia que es, al mismo tiempo, personal y colectiva. El escenario se transforma en un espacio de resistencia donde el vestuario, por ejemplo, no es una decisión estética sino política; donde cada proyección, cada archivo audiovisual, es una capa que dialoga entre la realidad y la ficción.
El elenco está integrado por Michelle Menéndez y Karen “Sawí” Basurto, beneficiarias del Programa Creadores Escénicos 2024; Edurne Goded, integrante del Sistema Nacional de Creadores 2022; y las intérpretes Tae Solana Shimada y Daniela Luque. El diseño de espacio, iluminación y vestuario corre a cargo de Natalia Sedano; la multimedia, de Miriam Romero León; la música original, de Macarena Guerrero; la asistencia de dirección, de Isabel Yáñez, y la operación multimedia, de An Beltrán.
Para Isabel Toledo, directora del montaje y fundadora de la compañía Pentimento, el teatro es un espacio para pensar nuevas formas de relación desde los feminismos, es por ello que la obra está dirigida especialmente a mujeres, personas no binarias e identidades sexo-genéricas feminizadas, pero también es una invitación abierta a cualquier persona que haya sentido el peso de los estereotipos, de las exigencias sobre el cuerpo, de las miradas ajenas que no perdonan ni un centímetro fuera de norma.
Anima Mundi: la exposición de Sandra Pani en la Casa Universitaria del Libro
La compañía Pentimento, con más de una década de trabajo escénico, se ha caracterizado por su enfoque documental y su práctica de creación horizontal, donde lo íntimo se convierte en materia escénica. Esto no es lo que parece ha sido reconocida y apoyada por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, por el programa Piso 16 de la UNAM y por el Consejo Asesor de Teatro UNAM.
Las funciones se realizarán en el Teatro Santa Catarina, ubicado en el Jardín Santa Catarina #10, en Coyoacán, muy cerca del metro Viveros. Los horarios son jueves y viernes a las 8 pm, sábado a las 7 pm y domingo a las 6 pm. El precio general es de 150 pesos, pero los jueves aplica la promoción #JuevesPUMA con boletos a solo 30 pesos. Estudiantes, docentes, exalumnos y personas con discapacidad tienen descuento del 50 por ciento. La taquilla abre dos horas antes de cada función y solo acepta pagos en efectivo.