Talleres astronómicos, exposiciones y leyendas lunares formarán parte del Festival Día de la Luna 2025 en CDMX.
Este 20 de julio, el Planetario “Luis Enrique Erro” del IPN se ilumina con ciencia, cultura y mucha imaginación en el Festival Día de la Luna. Una jornada dedicada a nuestro satélite natural. A través de exposiciones fotográficas, observaciones solares, talleres astronómicos, charlas especializadas y más. Es una experiencia fascinante para toda la familia. Prepárate para explorar el cielo y redescubrir la magia lunar desde múltiples perspectivas.
A continuación te compartimos las actividades que formarán parte del Festival Día de la Luna el próximo 20 de julio. Desde observaciones solares y astrofotografía lunar hasta talleres, charlas científicas y relatos sobre la Luna, el evento está diseñado para que personas de todas las edades disfruten y aprendan. Te recomendamos llegar con anticipación para que puedas aprovechar al máximo todo lo que el Planetario “Luis Enrique Erro” tiene preparado para este día especial.
Vacaciones de verano 2025 en Museos de Historia Natural
De 11:00 a 16:00 horas, la explanada del Planetario será el punto de encuentro para disfrutar de la exposición fotográfica “La Luna”. Presentada por la Sociedad Astronómica Charles Messier, así como de la actividad “Luna y un universo en 3D”. Donde las y los asistentes podrán crear sus propios binoculares y explorar el espacio con una nueva perspectiva. Durante ese mismo horario, la Sociedad Astronómica ESIA Ticoman ofrecerá una observación solar con una breve explicación sobre el Sol y la localización de manchas solares visibles. Además del uso de telescopios para descubrir las maravillas del universo en el jardín posterior.
A las 12:00 horas, en la explanada, se llevará a cabo “Plastiluna”. Un taller para crear tu propia luna con plastilina mientras aprendes sobre este fascinante cuerpo celeste. Con el apoyo de la Sociedad Astronómica Nicolás Copérnico. También al mediodía, tendrá lugar la charla “La Luna y yo”. En la que se abordarán temas sobre el origen, el presente y el futuro de nuestro satélite natural.
De igual forma a las 12:00 horas, en la explanada, dará inicio el taller “Tu propio asterismo”, donde las y los asistentes podrán comprender de forma divertida la diferencia entre constelaciones y asterismos, de la mano de la Sociedad Astronómica Nicolás Copérnico.
Además, a las 12:00 y 14:00 horas, en la zona de Ecosenda. Se ofrecerá la actividad “Luna: ciclos, frutos y flores”. Un espacio para aprender sobre los efectos de la Luna en fenómenos físicos y biológicos, y cómo influye en el comportamiento de las plantas y los animales.
Cómo visitar la Zona del Silencio 2025: tour guiado, fechas
A las 13:00 horas, se ofrecerá una sesión sobre astrofotografía lunar en el Salón de Usos Múltiples, a cargo de la Sociedad Astronómica Charles Messier. En la que se explicará cómo esta técnica logra fusionar ciencia y arte para capturar la belleza de la Luna. Al mismo tiempo, en la explanada, se realizarán dos actividades más: “Cómeme la Luna”. Un taller lúdico donde se aprenderá sobre astronomía mientras se disfruta de una divertida dinámica con alimentos. Y “¿Hay un conejo en la Luna?”, una charla en la que se compartirán datos curiosos y características de nuestro satélite natural.
A partir de las 14:00 horas, el Festival Día de la Luna ofrecerá dos actividades imperdibles para los amantes de la astronomía y la cultura. Por un lado, la Sociedad Astronómica Nicolás Copérnico presentará “Un viaje alrededor de la Tierra”, donde los asistentes podrán participar en la creación de un tablero interactivo para comprender de manera visual y creativa las fases lunares.
Al mismo tiempo, en el jardín posterior del Planetario, se desarrollará la actividad “Leyendas de la Luna”, en la que se compartirán relatos tradicionales inspirados en nuestro satélite natural, desde el mítico conejo en la Luna hasta las bebidas ceremoniales que se le dedicaban en tiempos antiguos. Esta combinación de ciencia y tradición hace que el festival sea una experiencia completa para toda la familia.
Asimismo, a las 14:00 horas, el público podrá disfrutar del concierto de Erick Bonilla, una presentación que estará acompañada por una interesante reflexión: ¿sabías que la Luna puede influir en la forma en que el sonido se propaga? Esta fusión entre arte y ciencia ofrece una perspectiva única sobre la influencia lunar. Al mismo tiempo, en la explanada, la Sociedad Astronómica Nicolás Copérnico llevará a cabo la actividad “Observa y descubre la Luna”, dirigida a niñas y niños, quienes podrán elaborar su propia bitácora lunar respondiendo preguntas basadas en sus observaciones del satélite natural.
Más tarde, a las 15:00 horas, se llevará a cabo el taller “Módulo Lunar”. También con la Sociedad Copérnico, donde las y los participantes podrán diseñar y construir una maqueta de módulo lunar con materiales reciclados.
El Festival Día de la Luna es una invitación abierta a mirar al cielo con asombro y curiosidad. El Planetario “Luis Enrique Erro” del IPN se convierte en el epicentro de la divulgación científica y el arte astronómico. Con actividades que van desde exposiciones fotográficas, observación solar, y talleres interactivos, hasta charlas especializadas, astrofotografía lunar y pláticas llenas de leyendas que conectan la ciencia con la tradición. Una jornada ideal para toda la familia, que comparte el satélite natural con una experiencia educativa que no te puedes perder.
Museos de la UNAM cerrarán por vacaciones