El Mijkailhuitl: Fiesta de muertos en Huejutla de Reyes

Una fiesta llena de tradición, que dura meses y proviene de los ancestros
El Mijkailhuitl es una de las fiestas más importante de los huastecos, se celebra desde la época prehispánica, con pocas variaciones. Conoce y disfruta de esta celebración llena de tradición milenaria…
El Mijkailhuitl: una historia muy diferente a las que conocemos
Según las antiguas tradiciones, cuando moría el jefe o tecuhtli de algún señorío, era llevado al templo de los ídolos en donde sus vasallos, le hacían un gran llanto y con grandes ceremonias, era sepultado por los principales sacerdotes. En su tumba, se le ponía sus joyas, ropa, bebidas y bastante itacate para que no le faltara nada en el largo y fatigoso viaje al SEMIJKAYOTl (la eternidad) o al más allá.
Tradiciones huastecas en El Mijkailhuitl

Los preparativos para la celebración comienzan el 24 de junio, día de San Juan Bautista.
El 29 de junio la gente de la huasteca acostumbra a comprar sus animales para la engorda.
El 29 de septiembre, día de San Miguel, se hace la primera ofrenda.
El 18 de octubre, día de San Lucas, se cortan los racimos de plátanos para que estén maduros para las ofrendas.
El 30 de octubre es el día de todas las compras, flores. Se hace una decoración especial que incluye mantel bordado, creación de un arco con cañas de azúcar, altar, fruta de temporada, etc.
En algunos lugares de la Huasteca Hidalguense, cuelgan en el arco; ropa, huaraches, un sombrero, un guingaro, un machete y un paliacate rojo. También hacen un arco pequeño en el fondo de la mesa, para los niños o angelitos. Pintan y asean la casa. El arco es la entrada de las almas de los difuntos y debe quedar listo la noche del 30 de octubre. Este día inicia la ofrenda.

31 de octubre, día dedicado a los niños chiquitos.
El 1 de noviembre se ponen las velas y la ofrenda de chocolate, pan de muerto y tamales.
El 2 de noviembre es el día de la bendición, dedicado a los difuntos.
En la mañana, se hace la ofrenda con tamales, chocolate y pan de muerto. A las 12 del día, se celebra una misa en el panteón de Huejutla, en donde se pide por su eterno descanso. Las tumbas ya adornadas con flores, velas y veladoras. Las ofrendas ya deben estar puestas en las lápidas, que al término de la misa se comparten entre familiares y visitantes.
Tamales, mole, arroz, pan, dulces, nueces, frutas y un sinfín de golosinas se disfrutan entre sorbo y sorbo de cerveza o vino, mientras las melodías de los músicos recorren el panteón, saltando de tumba en tumba y envolviendo el ambiente en un aire festivo y nostálgico.
Finalmente, el día 3 de noviembre en las comunidades se despide a los difuntos.
Las danzas de Huejutla
Mientras se desarrollan las fiestas de los muertos “EL MIJKAILHUITL”, por las calles de la ciudad, barrios, colonias y comunidades, llega la alegría de ver danzar a los COLES, VIEJOS, HUEHUES O DISFRAZADOS, que al compás del violín y la guitarra, bailan las danzas.
Calaveras Xantoleras
Una vieja costumbre entre los huejutlenses, en las fiestas de Xantolo, es hacer versos humorísticos y picardía, haciendo referencias de los principales personajes políticos del estado y del municipio, así como de algunos personajes de la ciudad.
Con Información de Tania Roldan
Visita http://hidalgo.travel/ comenta con #HidalgoMágico o @HidalgoTravel y conoce una de las tradiciones más importante de los huastecos.
