50 aniversario del Museo Universitario del Chopo: actividades y programa especial

Celebra los 50 años del Museo Universitario del Chopo con exposiciones, conciertos y actividades del 21 de agosto al 7 de diciembre de 2025.
El Museo Universitario del Chopo celebra medio siglo de historia como un espacio emblemático de arte, cultura y pensamiento crítico. Para conmemorar sus 50 años, ha preparado un programa especial que incluirá exposiciones, conciertos, publicaciones, residencias artísticas y actividades educativas, reafirmando su papel como un punto de encuentro para la creatividad y la experimentación en la Ciudad de México.

El Museo Universitario del Chopo celebra 50 años como un referente del arte contemporáneo y las expresiones culturales alternativas en México. Desde 1975, ha sido un espacio vivo que ha acogido desde el rock en español y el punk hasta innovadoras propuestas sonoras y visuales, acompañando los movimientos sociales y artísticos que han marcado las últimas décadas.
Día de Muertos en CDMX: esta será la Ofrenda
El programa por el 50 aniversario, que incluye exposiciones, conciertos, publicaciones, residencias artísticas y actividades educativas, evidencia la amplitud y riqueza cultural de esta institución universitaria.

Programa del Museo Universitario del Chopo
21 de agosto
Arrancarán las celebraciones con la apertura de la exposición Era un árbol y se convirtió en un bosque. 50 años del Museo Universitario del Chopo que estará disponible hasta el 7 de diciembre. Una muestra que recorre la trayectoria de este centro social transformado en museo, reconocido por resguardar memorias subterráneas y acoger diversas manifestaciones de arte contemporáneo. Resultado de un seminario interno, propone una mirada flexible a su historia.
Ese día también se renombrarán tres salas del museo para rendir homenaje a figuras esenciales en su historia. La Galería Sur, la Galería Central y la Galería Rampas pasarán a llamarse Sala Elena Urrutia, Sala Jorge Pantoja y Sala José María Covarrubias, en honor a su papel pionero en el feminismo, la creación del Tianguis del Chopo y la fundación de la Semana Cultural Lésbica Gay, respectivamente.
Ese día también se presentará Agentxs Chopo, un programa para niñas y niños de 8 a 12 años que ofrece una bitácora con actividades sobre la historia, exposiciones y entorno del museo. Con ella podrán planear visitas, acceder gratis y disfrutar de beneficios que fomenten su acercamiento al museo como parte de su día a día.
Leviatán: arte sonoro en cabinas telefónicas CDMX
Paralelamente, el museo avanza en la renovación de su sitio web con una nueva propuesta conceptual y el rediseño del repositorio Archivo Desobediente. Asimismo, se impulsa la socialización de su colección artística, compuesta por 368 piezas, mediante un proceso de reintegración, documentación fotográfica y acceso digital, con el objetivo de facilitar su estudio, divulgación y preservación.

Además, se darán a conocer los resultados de la colaboración con el CIDI-Arquitectura. En 2024, la Facultad de Arquitectura, a través del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI), involucró al museo como caso de estudio en dos asignaturas, donde se propusieron diseños de mobiliario y renovaciones en los soportes de la señalética del museo.
23 de agosto
La música cobrará protagonismo en la celebración del 50 aniversario del museo. Desde sus inicios en los años 70 con el rock en español, el punk, el movimiento rupestre y el blues, hasta la actualidad con propuestas de K-pop y experimentación sonora, la institución ha sido un espacio clave para la música. Para conmemorar este recorrido, se llevará a cabo un ciclo de conciertos, inaugurado por la icónica Astrid Hadad.
24 de agosto
La celebración del 50 aniversario del museo se enlaza con Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror, en colaboración con la Filmoteca de la UNAM. La jornada incluye una lectura de tarot, una mesa de diálogo con Edna Campos y José Luis Ortega, y la proyección especial de La montaña sagrada (1973) de Alejandro Jodorowsky, recordando la relación histórica entre el festival, la Filmoteca, el Museo y el Cinematógrafo del Chopo como espacios clave para la contracultura y el cine alternativo en México.
20 de septiembre
Liliana Felipe tomará el escenario del Foro del Dinosaurio en el segundo concierto del ciclo musical conmemorativo.
18 de noviembre
Dará inicio El solar, agencia de detectives de objetos. Caso: 50 años del Museo del Chopo, disponible hasta el 11 de diciembre. Esta residencia artística sigue la tradición del museo como espacio de Artes Vivas, donde el cuerpo se convierte en eje de acción, reflexión y experimentación, explorando la memoria colectiva a través de su colección artística.
Museo Experimental el Eco, próximo Monumento Artístico
25 de noviembre
Se inaugurará la exposición Quetzalcoatlus de Marta Palau, que permanecerá abierta hasta el 22 de marzo de 2026. Esta muestra retoma la tradición de la artista en México, evocando la exposición Zoología fantástica de 2003, que integró obras de Helen Escobedo, Yolanda Andrade, Rocío Maldonado, Ofelia Márquez, Flor Minor, Mirna Manrique y la propia Marta Palau. La pieza Quetzalcoatlus, parte de la colección del museo, será restaurada de manera abierta al público antes de ser elevada y suspendida en la misma sala donde se exhibió por primera vez. La obra dialoga además con la retrospectiva de Palau en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM.

A partir de octubre se lanzará el número conmemorativo de Voces, titulado “50 años del Museo Universitario del Chopo”. Esta publicación recopila archivos, reflexiones y otros testimonios de la historia del museo, sus proyectos y comunidades, con el objetivo de acercar a distintos públicos a la memoria, el territorio y las diversas prácticas artísticas que se desarrollan en torno al museo. A través de crónicas, relatos y contribuciones de artistas que han exhibido su obra en el Chopo, la edición busca fortalecer y multiplicar redes de colaboración.
El próximo año
En marzo de 2026 se dará a conocer el libro conmemorativo por los 50 años del Museo Universitario del Chopo, que recopila ensayos, textos previos, la colección artística del museo, abundante material de archivo y un compendio de experiencias y proyectos desarrollados durante el programa de aniversario.
La celebración de los 50 años del Museo Universitario del Chopo reafirma su papel como un espacio vital para el arte contemporáneo y la cultura alternativa en México. Con un programa que integra exposiciones, conciertos, publicaciones, residencias artísticas y actividades educativas. El museo no solo conmemora su trayectoria, sino que también proyecta su compromiso con la creatividad, la memoria colectiva y la formación de nuevas audiencias. Consolidándose como un referente indispensable para la experimentación y el diálogo cultural.
Mumedi regresa a CDMX con una nueva ubicación
- ¿Dónde? Museo Universitario del Chopo – C. Dr. Enrique González Martínez 10-P. B, Sta María la Ribera, Cuauhtémoc, 06400 Ciudad de México, CDMX.
- ¿Cuándo? 21 de agosto al 7 de diciembre de 2025.
- IG: museodelchopo