La UNAM une las ciencias forenses y la literatura en el Coloquio sobre el detective Auguste Dupin
Checa las actividades que habrá en el Coloquio Auguste Dupin de Literatura y Ciencias Forenses de la UNAM
Chevalier Auguste Dupin, mejor conocido como C. Auguste Dupin, es en la literatura universal el detective por antonomasia, aunque cuando fue creado, todavía no se acuñaba el término. Producto de la poderosa imaginación de Edgar Allan Poe, este icónico personaje tuvo sus primeras apariciones en tres cuentos cumbre que el autor estadounidense escribió a mediados del siglo XIX.
La obra Tzompantli del muralista mexicano Gustavo Monroy se presenta en el Colegio de San Ildefonso
De la mente de Edgar Allan Poe: Auguste Dupin será objeto del coloquio de Literatura y Ciencias Forenses
Qué mejor coincidencia que la obra de Poe para unir el análisis dos disciplinas que perviven hermanadas y separadas, al mismo tiempo, como la literatura y la ciencia forense, que el Coloquio Auguste Dupin de Literatura y Ciencias Forenses de la UNAM, de la Cátedra José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura, que tendrá lugar, del 5 al 7 de noviembre, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario de la UNAM.
Auguste Dupin es el protagonista de estos tres cuentos canónicos de la obra de Poe. El primero, “Los crímenes de la calle Morgue”, escrito en 1841, es considerado el relato que presenta al mundo el personaje de Dupin, donde desde las primeras páginas se define su labor detectivesca, que es altamente analítica, incluso en medio de aterradoras escenas del crimen. “El misterio de Marie Rogêt”(1842) es el segundo cuento, en el que nuestro detective pone a prueba sus capacidades de observación y análisis en una aventura basada en un hecho real: el de una empleada que trabajaba en una tienda de tabacos de Nueva York, de nombre Mary Rogers, quien fue encontrada muerta en el Río Hudson en 1841. El último cuento que protagoniza Dupin es “La carta robada”, escrito en 1844, donde la trama lo lleva a investigar el robo de una carta dirigida a la reina de Francia.
Barro Rojo celebra 43 años de danza en la UNAM con el estreno del tríptico Tres Miradas
El método deductivo de Dupin
El actuar analítico, el uso del método deductivo, la observación meticulosa y la lógica, son las características que han hecho de C. Auguste Dupin “el detective” por excelencia y del cual han surgido famosos herederos que van desde el gran Sherlock Holmes, el padre Brown, Hércules Poirot y, en una rama muy lejana e indirecta, quizá también el rudo Philip Marlowe.
Como dato adicional, a mediados del siglo XIX, no existía la disciplina forense ni de investigación detectivesca a escala policial, esto surgió hasta 1893, cuando el austríaco Hans Gross creó el Manual del Juez como Sistema de Criminalística, lo que le valió el título del padre de la criminalística. Más tarde, el policía francés Alphonse Bertillon, contribuyó añadió a esta teoría la antropometría, o sistema Bertillon, que consiste en la identificación de cuerpos.

El Coloquio Auguste Dupin de Literatura y Ciencias Forenses de la Cátedra José Emilio Pacheco,inspirado en el seminario de Jaques Lacan sobre “La carta robada” (1956), propone un puente entre la literatura y las ciencias forenses, aparentemente muy distantes entre sí, a través de un diálogo entre escritores y especialistas en criminalística, que toma a Poe como el eslabón común.
La inauguración el evento estará a cargo del coordinador del mismo, el investigador Roberto Coria, en compañía de Julia Santibáñez e Imelda Martorell. El primer día el tema se centrará en “Los crímenes de la calle Morgue”, el surgimiento del detective y de la literatura policial, con las intervenciones de Imanol Caneyada, Sandra Becerril, Carlos René Padilla, Norma Lazo, Bernardo Fernández (Bef) y Anahy Rodríguez González.

La primera mesa del segundo día, en la que participan Zoraida García Castillo, Anselmo Apodaca y Fausto Hernández, continúa con la temática de la calle Morgue. Mientras que la segunda se centra en el cuento de “El misterio de Marie Rogêt”, con las ponencias de Bernardo Esquinca, Fernando Benavides y Alejandro Almazán. En el último día, las mesas girarán en torno a la influencia de Dupin en autores posteriores, especialmente en la obra de Agatha Christie y Arthur Conan Doyle. Se contará con la participación de Bibiana Camacho, Lola Ancira, Manya Loria, Víctor Carrancá, Omar Delgado y Vicente Alfonso.
Este evento se presentará del miércoles 5 al viernes 7 de noviembre en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario de la UNAM, en un horario de 4 a 8 pm. La entrada tiene un costo de $400 al público general, mientras que estudiantes, docentes y personas con INAPAM tendrán un 50% de descuento. Asimismo, se transmitirá vía ZOOM y el acceso a las reuniones será con un registro previo.
Para más información consultar: catedrapacheco.unam.mx
Dónde Ir
