Descubre escenarios innovadores del mañana que te harán repensar el futuro visita Ventanas al Futuro en Universum.
¿Te imaginas una expo donde algunas piezas se nutren de los sueños de la gente? Con ayuda de algoritmos, esto es posible, transformando estos contenidos textuales en imágenes presentando así un relato audiovisual. Eso es justo lo que propone Ventanas al Futuro, la nueva exposición que traen Fundación Telefónica Movistar México y Universum. A través de impactantes instalaciones audiovisuales, esta muestra te invita a soñar con escenarios innovadores e inspiradores sobre lo que viene para la humanidad. ¿Cómo imaginas el futuro?
Ventanas al Futuro es la tercera parte de una trilogía sobre el futuro que empezó en Madrid. Dos exposiciones que exploraban mundos alternativos creados con tecnología siendo La gran imaginación. Historias del futuro la primera. La segunda llegó a México en 2023 Liam Young. Construir mundos y fue todo un éxito con casi 10 mil visitantes. Ahora, esta nueva entrega sigue la misión de imaginar futuros innovadores y sorprendentes.
Amazônia: expo gratuita de Sebastião Salgado
La expo trae seis instalaciones creadas por artistas y estudios internacionales como Boldtron, GMUNK, Inferstudio, Lifeforms, Paul Trillo y fuse. Usan CGI, inteligencia artificial y patrones fractales para contar historias que rompen con las típicas imágenes del futuro y nos hacen ver todo desde otra perspectiva. La exposición tuvo el apoyo del estudio Invisible, un equipo de expertos en imaginar y diseñar el futuro. Ellos guiaron a los artistas en todo el proceso creativo, desde la idea hasta el concepto detrás de cada obra.
Ventanas al futuro es una expo con seis instalaciones audiovisuales que nos invitan a imaginar futuros fuera de los típicos clichés de la ciencia ficción. Con una mirada optimista y la tecnología como protagonista, estas piezas nos muestran otras formas de pensar el futuro, conectando nuestra realidad con lo que podría venir. Aquí, las “ventanas” simbolizan una mirada más allá, explorando cómo lo social, lo cultural, el medio ambiente y la tecnología pueden moldear lo que nos espera.
Como ya mencionamos encontrarás 6 piezas en tu recorrido iniciando con La obra Camino de Boldtron, creada por los hermanos Xavier y Daniel Cardona, es una experiencia visual inmersiva que mezcla 3D, CGI, RV e IA. Comienza en un escenario vacío que poco a poco se llena de vida, invitando al espectador a explorar el futuro y la memoria de una forma sensorial.
La pieza es una colaboración entre los artistas y una inteligencia artificial, que cuestiona la autoría y la creatividad, dejando espacio para que el público también participe en la obra, añadiendo su propio significado a lo que ve. En este viaje, cada persona se convierte en un hacedor de futuros, imaginando posibilidades a partir de lo desconocido.
La naturaleza íntima de la vida. Ernst Saemisch
Código sináptico: patrones de una conciencia digital de GMUNK, dirigido por Bradley Grosh, nos lleva a vivir la experiencia de ver el mundo desde los ojos de una máquina. A través de visualización de datos y emociones digitalizadas, la obra muestra cómo humanos y máquinas podrían convivir en armonía en un futuro, fusionando lo artificial y lo humano. Los recuerdos se muestran como un flujo en la pantalla que simula el ritmo de la respiración, mezclando lo natural con lo digital, como si fueran ondas cerebrales, invitando a reflexionar sobre nuestra relación con la tecnología en un mundo cada vez más virtual.
Atlas entrelazado de Inferstudio, formado por Nathan Su, Bethany Edgoose y Sarah Su, explora cómo la realidad mixta puede cambiar nuestra relación con el mundo, creando espacios híbridos donde las personas puedan conectar con seres y entornos lejanos, hasta generar nuevos lazos familiares. Usando globos silenciosos que recogen datos sin afectar el medio ambiente, muestran paisajes y animales virtuales que se integran a nuestra vida diaria. Esta obra invita a reflexionar sobre cómo la tecnología podría transformar nuestra conexión emocional con el planeta.
Orbital de Lifefoms, el estudio de Lidija Kljakovic y Damjan Jovanovic, nos lleva al espacio en el 2350, donde la humanidad ha logrado un equilibrio cósmico, viviendo en armonía con máquinas y la naturaleza. La obra ofrece un recorrido por una colonia espacial habitada por humanos, robots e inteligencias artificiales, mostrando un futuro basado en la cooperación y coexistencia pacífica. La Tierra se transforma en un jardín exuberante, y los asentamientos orbitales reflejan avances tecnológicos impulsados por energía solar, proyectando una visión optimista del futuro.
Descubre Bichos en foco, la expo de fotografía de insectos
Notas para mi futuro yo de Paul Trillo es una obra que nos lleva al límite entre el presente y el futuro. En esta pieza, Trillo, un artista multifacético, presenta a personas comunes hablando sobre sus pensamientos y metas antes de dormir, en un ambiente onírico creado por IA. Mientras están en su cama, los personajes comparten desde deseos sencillos hasta reflexiones profundas.
Con un estilo minimalista, la obra invita al espectador a reflexionar sobre sus propios sueños y aspiraciones, explorando cómo estas nos definen y nos llevan a pensar en el futuro. Por si fuera poco, encontrarás una actividad en la que podrás formar parte de la obra, compartiendo tus pensamientos y sueños sobre el futuro.
Fuse es un colectivo artístico fundado en 2007 por Luca Camellini y Mattia Carretti que explora las tecnologías emergentes para entender mejor fenómenos humanos, sociales y naturales. Su objetivo es crear piezas que inspiren, rompan con la rutina y estimulen la imaginación.
Onírica es una pieza que usa sueños y algoritmos para convertir relatos en imágenes y crear una experiencia audiovisual. Esta obra nació de una investigación conjunta de las universidades de Bolonia y California Santa Cruz, que recopiló miles de sueños de voluntarios.
Usando un sistema de aprendizaje automático, los relatos fueron transformados en escenas visuales con personajes y paisajes descritos por los soñadores. La tecnología aquí actúa como un asistente creativo que interpreta las historias y ofrece ideas para la obra. Onírica explora cómo la tecnología puede reinterpretar una experiencia humana tan personal como el sueño.
El impresionismo llega con todo a Bellas Artes
Ventanas al futuro estará disponible hasta el 7 de septiembre, y es una oportunidad única para conocer estas obras que desafían nuestra visión del mañana. Además, te animamos a compartir tus pensamientos y sueños para el futuro, que serán guardados en una cápsula del tiempo para ser abierta en 2035. Así, tu voz será parte de un futuro aún por llegar. ¡No te lo pierdas!