Mad Cool 2024 en Madrid: consolidación y buena organización
Te contamos cómo fue nuestra experiencia en el Mad Cool 2024 el festival madrileño más esperado del verano.
Asistimos al festival Mad Cool 2024 en Madrid, te damos nuestra reseña de los mejores actos: Pearl Jam, Dua Lipa, Maneskin y The Killers.
Mad Cool 2024 ha sido la consolidación de un proyecto de macrofestival en las instalaciones de la Iberdrola Music, en Villaverde (Madrid), tras sus emplazamientos en la Caja Mágica e Ifema en ediciones anteriores, un espacio más que adecuado y acondicionado de manera excelente para albergar a casi 80.000 personas en su aforo máximo.
Por: Ana Sedeño Valdellós
Así fue la experiencia del Mad Cool Festival 2024 en Madrid, España
Asistir por primera vez a este evento, celebrado desde el 10 al 13 de julio, es una experiencia inolvidable: la buena onda de todos los asistentes, junto a la organización, el número y localización de los sanitarios, la existencia de fuentes con agua fresca y algunas atracciones como una estupenda noria construyeron un espacio confortable y seguro.
Hospédate en el Four Seasons Hotel Madrid: lujo en España
Janelle Monáe, Garbage y más girl power
Durante la primera jornada, pudimos disfrutar de la performance de Janelle Monáe, la imaginativa y combativa actriz y música de Kansas City, que con sus visuales y magníficos vestuarios y coreografías nos hizo olvidar que estabamos a casi 40 grados a las 7 de la tarde. Su show fue desenfadado, con múltiples cambios de vestuario citando a los videoclips de su disco, Dirty Computer y con un potente sonido que no se perdió en el escenario 1, Mad Cool, el más grande de los seis disponibles.
Inolvidable fue sin duda la actuación de Garbage, después de su magnífico concierto en Barcelona. Shirley Manson apareció vestida con muchas capas de ropa y no dejó de hacer comentarios, guiños al público y hasta bajó a saludar, desde escasa distancia, a los seguidores en primeras filas, entre los que me encontraba… Mientras sonaban “It only happen when it rains”, la cantante sufrió la espantosa canícula del momento, incluso ya pasadas las nueve de la noche, y llegó a colocarse una toalla mojada en la cabeza. Los asistentes ni siquiera pidieron una canción extra, ni nada parecido. Todos nos fuimos muy contentos con una actuación con un sonido soberbio donde lo dieron todo. Este segundo concierto al que asistó de Garbage, lo recordaré como el de Granada hace treinta años, sin duda.
El de Dua Lipa fue un espectáculo total, como corresponde a una cabeza de cartel, que disfruté desde algo más de distancia. En él hay que destacar la extrema profesionalidad de los bailarines en coreografías vistosas desde la distancia, en la que la estrella bailó de manera fluida y siempre cohesionada con el grupo de baile, aprovechando todo el espacio del escenario no sólo a lo largo y ancho sino a lo alto, gracias a unas altas escaleras que recordaban a las alguna escena de la película The Wall de Pink Floyd. El profesionalismo de la propuesta de Dua Lipa es incuestionable. Me alegro de haberlo comprobado.
Los 10 mejores lugares para visitar en Madrid
The Smashing Pumpkins: siempre garantía de rock
El último concierto de la noche sacó al escenario al legendario, y sin duda, grupo con el mejor sonido del festival -según mi opinión naturalmente. El “muro de sonido” de The Smashing Pumkins hizo vibrar a los miles de asistentes que se concentraron en el último tramo de la noche, a pesar de que había otras tres actuaciones simultáneas. Disfrutamos de Billy Corgan, un líder, imaginativo, cantando y riendo entre temas… Sin duda, los visuales fueron muy discretos, diseñadas para no interferir en la presencia y personalidad de un grupo que sigue muy vivo, aunque en los noventa tuvieran su cénit.
Día 2: de Michael Kiwanuka a Pearl Jam
Respecto al segundo día, se asistió a la actuación sosegada y muy personal de Michael Kiwanuka y coro y grupo. Su propuesta bebe de la tradición más elegante de la música folk hibridada con los movimientos de la música contemporánea… sus visuales espirituales y centrados en personajes de color de diversas edades y contextos completaban un discurso conciliador y de denuncia en la mejor tradición de grandes cantautores como Nina Simone, Van Morrison u Bill Wethers.
El grupo inglés Keane nos sorprendió también con unos visuales imaginativos y muy originales grafismos animados gracias a máscaras y capas de composición y que permitían desvelar formas basadas en la arquitectura urbana inglesa. Queda por dar mayor importancia a los elementos enel background del concierto, que median en muchos casos la visión y disfrute de quienes no se encuentran tan cerca de los escenarios.
¿Qué podemos decir del rock visceral de Pearl Jam? Las redes están repletas de comentarios donde se compara este concierto con los anteriores de Mad Cool 2018, y otros en España. El directo de Pearl Jam es esperado por sus asistentes más allá de la hora programada, que se ha respetado minuciosamente en casi todo el festival: esto fue una minucia para las casi dos horas en las que sus fans disfrutaron tanto de sus canciones fetiche para los directos del grupo (“Rocking in the free world”, por ejemplo) como de canciones de su último disco, Dark Matter, no tan coreadas como las otras. Además nos deleitaron con alguna rareza de Backspacer como “Unknown Thought”. Eddie Veder estuvo muy parlanchín leyendo como podía varios folios y riéndose de sí mismo, agradeciendo a amigos que creemos estaban entre los asistentes VIP como Javier Bardem o Miguel Ríos y su hija. A este último dedicó “Betterman”. La dedicatoria al grupo Motxila 21 supuso un momento muy emocionante: Vedder no escatimó elogios a este grupo, que había tocado momentos antes. En fin, muchas críticas por el sonido a los que son, sin duda, leyenda del rock, cuyos conciertos son una experiencia, que va más allá de la calidad técnica de los componentes de su actuación. Agradecemos a Estúpida Fregona la cesión de la foto.
Deep: el sitio web de Pearl Jam con casi 200 conciertos gratis
Durante el tercer día, hay que destacar a la cantante Jessie Ware que presentaba su show The Pearl (otra perla), muy habladora y divirtiendo al personal con música pop de la buena. Qué mejor forma de no parar, contagiados viendo moverse a los bailarines pero también al que tenemos al lado.
Maneskin ofrecieron su dosis de glam rock ante una legión de seguidores, a los que el cantante Damiano David no paró de animar. Los ganadores de Eurovisión 2021 quizás no son banda de cabeza de cartel, pero esto no importa en realidad: su propuesta refrescó un viernes que también tuvo la presencia de Benjamin Clementine o Sum 41. No hubo tiempo para verlos a todos, pero hay que destacar el buen sonido general -mejor que el del día anterior-, a pesar de que en algunos casos el tipo de música no permitía un lucimiento especial de las actuaciones.
The Killers: glamorous indie rock and roll
Del cuarto día hay que destacar a Arlo Parks, cantante que conocí por el videoclip de Weightless -una joya de visualidad contemporánea- pero que lleva ya una larga trayectoria y aquí nos ha dejado su mezcla de funk, soul y pop, que toca el alma.
Bring me the horizon, por su parte, salió con casi treinta minutos de retraso pero la profundidad de la voz de Oliver Sykes y su extrema entrega a los fans junto a la escenografía permitió la comunión con estos, que tanto valor tiene en géneros musicales como el rock y el heavy.
El rock eléctrico de The Killers que cantaron sus canciones más conocidas con una pulcritud y un sonido impecable, liderados por Brandon Flowers que se presentó y prometió ser el anfritrión de la noche, fue un final de fiesta soberbio. Junto a ellos, Avril Lavigne con sus botas, sus leotardos y su look de siempre, de veinteañera irredenta, fue la apuesta por una recuperación abierta de la nostalgia en el rock y el pop, una fuerza que mantiene viva a la música popular en nuestros días.
Mad Cool: ¿la mejor edición hasta ahora?
Resumiendo, Mad Cool se consolida por fin con una edición muy bien organizada, alejada de la masificación (el aforo máximo era de 58.000, frente a los 70.000 del año pasado), que tuvo su día fuerte el jueves, con el casi lleno de Pearl Jam. Muchos han sido los aciertos de este año, además de este, como las mejoras en infraestructura y la apuesta por un servicio de transporte público (metro a unos veinte minutos). El calor se recuerda aún desde la distancia de unos días como el único inconveniente, pero todo lo demás ha sido épico y memorable…