Nuestros sitios
Buscar restaurante
Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER
Cerrar
RESTAURANTES
BÚSQUEDA AVANZADA
Nombre
Zona
Tipo de comida
Precio
ÚNETE AL Únete al Club Dónde ir

¿Cómo se llaman las nubes que sorprendieron a la CDMX y Edomex?

Por: Carla GC 11 Ene 2024
¿Cómo se llaman las nubes que sorprendieron a la CDMX y Edomex?

Descubre qué son las nubes lenticulares, su formación única sobre montañas y su relación con el clima


Conoce el fenómeno natural que impactó con su belleza al Valle de México, ¿qué son las nubes lenticulares?. 
Foto: @_movinas_

¿Qué son las nubes lenticulares que se observaron en CDMX?

Los atardeceres son preciosos, pero el 10 de enero del 2024 se logró ver un paisaje natural aún más hermoso gracias a las nubes lenticulares que cautivaron, por su belleza, a varios ciudadanos, pero también generaron diversas teorías de lo que podrían significar. 

Este video te puede interesar

Desde desastres naturales como temblores, terremotos, hasta la llegada de extraterrestres a nuestro planeta fueron algunos de los comentarios que inundaron las redes sociales, al igual que las fotografías del bello atardecer.

Miradores en Querétaro: ¡Descubre la magia de la naturaleza desde las alturas!

¿Qué son las Nubes Lenticulares?

Aunque hubo muchas teorías por la aparición de este fenómeno, lo que visualizamos ayer fueron nubes lenticulares. Y a diferencia de todo lo que se comentó en redes, no se forman por la llegada de extraterrestres ni son indicio de algún desastre natural. 

Las nubes lenticulares aparecen en el cielo debido al aumento de temperatura, el vapor y el aire, según el Servicio Meteorológico Nacional(SMN). 

Conoce el Parque Sierra Nanchititla, un paraíso natural en el Estado de México

¿Por qué hay Nubes Lenticulares?

Las nubes lenticulares, conocidas técnicamente como “Altocumulus lenticularis”, son un tipo especial de nube que generalmente se clasifica dentro de la clase media (“Alto”). Estas nubes tienen una forma distintiva de lente o platillo, a menudo parecidas a OVNIs.

Se forman en condiciones de atmósfera estable, cuando el aire húmedo fluye sobre montañas u otros obstáculos y crea ondas estacionarias en el aire. Las nubes lenticulares son bastante estacionarias y pueden existir en varios niveles de altitud, pero son más comúnmente asociadas con altitudes medias.

Aunque se forman principalmente durante el otoño, estas se surgen cuando vientos rápidos chocan contra la ladera de una montaña u otras estructuras altas. 

La humedad queda atrapada, y distintos factores como el viento, temperatura y la presión atmosférica le dan molde a las nubes, formando más de una, ya sea de manera horizontal o vertical. 

Esta clase de nubes son muy comunes en la atmósfera y no anuncian ningún peligro para las personas. 

Cascadas cerca de la CDMX ¡ideales para conectar con la naturaleza!

¿Cuáles son los tipos y clases de nubes?

La diferenciación entre tipos de nubes y clases de nubes es una parte fundamental de la meteorología y la nubología (el estudio de las nubes). Aquí está cómo se clasifican:

Tipos de Nubes

Los “tipos de nubes” se refieren a las categorías generales basadas en su apariencia y la altitud a la que se forman. Estos son los tipos principales:

  1. Cirrus: Altas, delgadas y filamentosas. Estas nubes están compuestas principalmente de cristales de hielo y a menudo son un signo de un cambio en el tiempo, generalmente indicando un empeoramiento o la aproximación de un frente cálido.
  2. Cumulus: Son las típicas nubes esponjosas y blancas con bases planas. Se forman a alturas más bajas y a menudo indican buen tiempo. Sin embargo, cuando crecen y se convierten en cumulonimbos, pueden traer tormentas y lluvias intensas.
  3. Stratus: Son nubes bajas que cubren el cielo como una manta, a menudo trayendo lloviznas o niebla ligera. Estas nubes no suelen producir precipitaciones intensas, pero pueden crear un ambiente sombrío y opaco.
  4. Nimbostratus: Son espesas y oscuras, cubriendo todo el cielo y están asociadas con precipitaciones continuas y moderadas o intensas. Son nubes de “día lluvioso” por excelencia.
  5. Altostratus: Estas nubes se forman a alturas medias y suelen cubrir todo el cielo con un manto gris o azul. No suelen producir lluvia, pero a menudo preceden a un frente de lluvia.
  6. Altocumulus: Son nubes blancas o grises que se parecen a olas o bandas en el cielo. A menudo aparecen en un día húmedo y pueden ser un signo de un cambio en el clima.
  7. Cirrostratus: Son delgadas, casi transparentes y cubren completamente el cielo. A menudo crean un halo alrededor del sol o la luna, y generalmente indican la llegada de un frente cálido.
  8. Cumulonimbus: Estas son las nubes de tormenta por excelencia. Se extienden muy alto en el cielo y pueden producir fenómenos meteorológicos severos como tormentas eléctricas, granizo y tornados.
Bombardean nubes en la CDMX

Bombardean nubes para generar lluvias en México

Clases de Nubes

Las “clases de nubes” son una manera más detallada de categorizar las nubes, basada en la clasificación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Estas clases son:

  1. Alta (Cirros): Incluye cirrus, cirrostratus y cirrocumulus.
  2. Media (Alto): Comprende altocumulus y altostratus.
  3. Baja (Strato): Incluye stratus, stratocumulus y nimbostratus.
  4. Nubes de Desarrollo Vertical: Estas nubes pueden extenderse a través de varias capas y suelen ser cumulus y cumulonimbus.

Cada tipo de nube nos da pistas sobre las condiciones atmosféricas y nos ayuda a predecir el tiempo. Los meteorólogos las estudian cuidadosamente para entender mejor los patrones climáticos y hacer pronósticos más precisos.

¿Cómo se llaman las nubes que sorprendieron a la CDMX y Edomex? 1

¿Es verdad que las nubes pueden predecir fenómenos naturales como sismos?

La idea de que ciertos tipos de nubes pueden predecir sismos es un tema de gran interés y especulación, pero es importante destacar que, hasta la fecha, no hay evidencia científica sólida que respalde la capacidad de cualquier tipo de nube para predecir sismos. Sin embargo, existen algunas teorías y observaciones anecdóticas que sugieren una posible conexión entre ciertos fenómenos atmosféricos, incluyendo nubes, y la actividad sísmica. Estos incluyen:

  1. Nubes de Forma Inusual: Algunos reportes anecdóticos sugieren que las nubes con formas inusuales, como las nubes lenticulares o formaciones lineales poco comunes, han sido observadas antes de terremotos. Sin embargo, estos informes son altamente especulativos y no están respaldados por evidencia científica rigurosa.
  2. Nubes Bajas y Densas: Otras observaciones anecdóticas mencionan la aparición de nubes bajas y densas antes de un sismo. Estas observaciones a menudo carecen de detalles específicos sobre el tipo exacto de nube.
  3. Luces de Terremoto: Mientras no son nubes en el sentido tradicional, las “luces de terremoto” son fenómenos atmosféricos que han sido reportados en algunas ocasiones antes o durante los terremotos. Estas luces son emisiones luminosas en el cielo que se cree son causadas por la activación eléctrica de la atmósfera debido a los cambios en la tensión tectónica. Aunque intrigantes, su relación con las nubes y su capacidad para predecir sismos sigue siendo objeto de investigación y debate.

Cabe resaltar que la ciencia actual no apoya la noción de que las nubes puedan ser utilizadas como un indicador confiable de terremotos inminentes.

Los sismos no se pueden predecir, ¿o sí?

Te recomendamos
Carla GC
Carla GC carla.gc
Descarga GRATIS nuestro especial del mes
Descargable
Descarga AQUÍ el especial Guía de Moteles ¡Descárgalo GRATIS!
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!