Tecozautla y sus vestigios naturales

El tiempo se ha detenido en este pueblo mágico. Conoce sus vestigios naturales como las ruinas de Pañhú y las pinturas rupestres de Banzhá.
Tecozautla quiere decir lugar donde abunda la piedra amarilla, quizá su nombre derive de las murallas que entre los años 730 y 740 se alzaron en éstas tierras para defender a los toltecas, por las tonalidades que decoran el templo de San Francisco, en el que se venera a Santiago Apóstol o por el acento melancólico que envuelve a la región donde aún cohabitan comunidades otomíes. Lo cierto es que aquí el tiempo parece haberse detenido, en sus calles empedradas, su Torreón creada durante el gobierno de Don Porfirio Díaz y en la música nostálgica que emite dicho reloj cada hora como La canción mixteca de Miguel Aceves Mejía o Amigo de Roberto Carlos.
El doctor Luis Pedraza, Director de Turismo, afirma que el municipio cuenta con 14 balnearios, sin embargo su riqueza incluye joyas arqueológicas como las ruinas de Pañhú y las pinturas rupestres de Banzhá, tesoros que le permitieron sumarse a los pueblos mágicos en 2015.
El Geiser, la primer geotérmica de Suramérica
De todos los balnearios, el más emblemático es El Geiser, famoso por sus aguas azufradas que se cree provienen del respiradero de un volcán y que poseen innegables propiedades curativas, a tal grado que son punto de reunión de japoneses y coreanos.
Don Irineo Trejo, director del balneario, cuenta que hace tiempo llegó un hombre en silla de ruedas en busca de recuperarse de un accidente: “tenía dinero, su familia contrató a un empleado para que se hiciera cargo de él. Pasó 15 días haciendo terapias, se la pasaba casi todo el día en el agua, cuando se fue salió caminando. Después vino dos años consecutivos a la iglesita que tenemos para dar gracias. Pienso que tenía frialdad en sus músculos y nervios, tal vez por eso no se curaba y aquí el agua es buenísima para eso.”
Estar frente a EL Geiser es impactante, su chimenea de humo alcanza una temperatura de 95 grados centígrados. El vapor, dicen, cura enfermedades musculares y artríticas. Su agua alimenta directamente tres pozas y baña simultáneamente a los visitantes; los más aguerridos y tolerantes al calor, se sientan dentro de las pequeñas cuevas que están hechas en uno de sus costados, los demás la reciben de pie. Todos salen con la piel tersa, el cuerpo relajado y listos para descansar.
Trejo nos explicó que en los años 50 El Geiser era un pozo donde la compañía de luz y fuerza sacaba vapor seco para transformarlo en electricidad. Fue la primer planta geotérmica de Suramérica y produjo luz por 14 años. Con el tiempo comenzó a salir más agua y la compañía la abandonó. En 1982 los ejidatarios lo abrieron como balneario. A diferencia de lo que sucede en otros lugares en El Geiser es necesario enfriar el agua de las albercas para que se mantenga a una temperatura agradable para los visitantes, entre los 35 y 40 grados.
Hoy el balneario tiene dos hoteles con 202 habitaciones, 11 albercas, cabañas, áreas de masaje, comida y tiendas. También ofrece un recorrido de una hora de tirolesas y puentes colgantes. Está abierto las 24 horas del día, de hecho por estar en un clima muy cálido, Trejo asegura que la gente prefiere meterse al agua durante la tarde y la noche para refrescarse.
Las ruinas arqueológicas de Pañhú
A 15 km de Tecozautla se encuentran las ruinas arqueológicas de Pañhú, centro ceremonial de la cultura Xajay, fundado en 450dc. en honor a Otontecutli, el Dios del Fuego Viejo y de Tláloc, dios del agua. Pañhú significa “camino caliente” y describe a la perfección el clima del Valle del Mezquital, con su ecosistema semidesértico. También hace referencia a la elevación del Cerro del Astillero, que de acuerdo con diversas investigaciones, se cree que es el mítico Cerro Coatepec, escenario del mito del nacimiento de Huitzilopochtli y de la muerte de la Coyolxauhqui.
Desde la cúspide de la pirámide más alta, la vista es imponente por el paralelismo arquitectónico con el Cerro de Coatepec, ahí se aprecia el profundo conocimiento astronómico de esta cultura que logró recrear el movimiento solar, de tal forma que a su paso ilumina distintos puntos de la zona arqueológica, abierta al público desde el 20 de noviembre del 2012. Entre las construcciones destaca también el Tecpan o edificio de gobierno, una piedra de sacrificio y un extraordinario pasadizo donde solo puede deambular una persona a la vez. Me hizo recordar los túneles en los que pasan los artistas antes de salir a un concierto. Quizá fue el lugar de tránsito del emperador.
Fotografías: Paulo Vidales
Camino hacia las pirámides se pueden apreciar geoglifos que, según la guía Adriana Trejo, marcan la entrada al inframundo y están presentes en otros sitios arqueológico como el de Nazca en Perú.
Pinturas rupestres de Banzhá
Nuestra aventura continuó hacia las pinturas rupestres de Banzhá. Debo reconocer que esperaba un sitio más grande, pero desafortunadamente solo se conservan unas cuantas paredes intactas, las demás se cayeron durante un derrumbe. Sin embargo bien vale la pena la travesía cuesta arriba del cerro de la Mesa para disfrutar de los murales que contienen representaciones pictográficas, en rojo, de figuras humanas, venados y de la serpiente emplumada.
Adriana nos contó que hace algunos meses, en las faldas del cerro, unos campesinos encontraron una serpiente enorme: “su cabeza era del tamaño de un conejo, se asustaron mucho y empezaron a aventarle piedras para matarla, ella se hinchaba para defenderse. Cuando estaba muerta descubrieron que, cerca de sus fauces, tenía unas pequeñas plumitas, como las de los pollos, entonces entendí que los prehispánicos no se imaginaron a la serpiente emplumada.”
Son pocas las paredes que aún sobreviven intactas, las demás se encuentran ahí, tiradas bajo los murales. No es fácil acceder al lugar, por lo que te recomendamos buscar un guía o un tour. Al llegar a la cúspide no olvides tomar una panorámica del Valle del Mezquital. Su inigualable vista permite comprender por que esas culturas decidieron asentarse justo en ese punto, para tener el control absoluto de quien pudiera amenazar su sobrevivencia.
Tips de viaje:
Te recomendamos llegar directamente a El Geiser y hospedarte una noche en el hotel nuevo para que disfrutes al máximo de los beneficios de sus aguas; el check out es a las 12 horas. Te sugerimos comer en Tecozautla y disfrutar de una caminata por el primer cuadro del pueblo. La comida típica de Tecozautla incluye, además de la barbacoa, tamales de queso de cabra, carne de puerco con quelites, ardilla asada, mole con guajolote. Prueba también el licor de granada. Haz tus reservaciones en www.elgeiser.com
Si deseas incluir un recorrido cultural, después de visitar El Geiser, podrías dormir en Tecozautla y al día siguiente tomar un tour que te lleve a la zona arqueológica y las pinturas rupestres. www.cautivateserviciosturisticos.com.mx
Tips para llegar a Tecozautla
-
- Si viajas a Tecozautla la vía más rápida es el Circuito Exterior Mexiquense de OHL México, lo puedes tomar por Av. Río de los Remedios hacia periférico. Te sorprenderá la disminución
- Continúa hasta incorpórate a la carretera México – Querétaro 57D toma la salida hacia Huichapan-San Juan del Río 45, después sigue las indicaciones a Huichiapan-Ixmiquilpan y de ahí a Tecozautla.
- Si viajas a El Geiser la vía más directa es el Circuito Exterior Mexiquense de OHL México, lo puedes tomar por Av. Río de los Remedios hacia periférico. Tu viaje por esta autopista te garantizamos que será más seguro, eficiente y confortable. Cuentas con auxilio vial, ambulancia, grúas y S.O.S; además de Seguro de viajero durante el trayecto.
- Continúa hasta incorpórate a la carretera México – Querétaro 57D toma la salida hacia Huichapan-San Juan del Río 45 en la glorieta, toma la tercera salida en dirección a Andrés Quintana Roo-Hidalgo y sigue las indicaciones al El Geiser.
[video_player]https://player.vimeo.com/external/214036580.hd.mp4?s=6b9a7ebf50287824cbfb8a558403389e8ed13fa3&profile_id=174|square[/video_player]
Al viajar por el Circuito Exterior Mexiquense, de OHL México disfrutarás de los siguientes beneficios:
- Te sorprenderá la disminución del tiempo de traslado de tu viaje.
- Tu viaje será más seguro, eficiente y confortable.
- Cuentas con auxilio vial, ambulancia, grúas y S.O.S.
- ¡Cortarás camino, ahorrarás gasolina y tiempo!
- Cuenta con seguro de viajero durante el trayecto.
¡Para de sufrir! y usa un TAG
El TAG Televía es un método de pago seguro y confiable desarrollado por OHL México como el primer sistema inteligente de lectura de peaje en el país.
Sirve para usar las autopistas urbanas y las carreteras más importantes del país, como el Circuito Exterior Mexiquense, Viaducto Bicentenario, la Autopista Urbana Norte y la Autopista Urbana Poniente, mejor conocida como Supervía Poetas. Te aseguramos que con el uso correcto de tu TAG Televía y vialidades alternas, podrás obtener beneficios como: ahorro de gasolina, tiempo, dinero, esfuerzo y menos ansiedad y estrés.
Usa correctamente tu TAG y evita quedarte fuera.
¡Échale ojo a las siguientes recomendaciones!
[video_player]https://player.vimeo.com/external/210310941.hd.mp4?s=f787d6b9c207e1bd4934d57e2e991b0a5788c3ec&profile_id=174|square[/video_player]