El oficial y el espía, la cinta ganadora en el Festival de Venecia

Roman Polanski presenta una historia basada en la vida real: la condena a un militar judio en esta cinta ganadora del Festival de Venecia.
Polanski presenta una historia basada en la vida real: la condena a un militar judio en esta cinta ganadora del Festival de Venecia
Luego del triunfo de Joker (Phillips, 2019) en el pasado Festival de Venecia, la segunda gran sorpresa de la noche fue J’accuse (El oficial y el espía), la nueva cinta de Polanski que, contra todo pronóstico, ganó el premio FIPRESCI. La desaprobación cultural hacia Polanski es de todos conocida, tanto, que Lucrecia Martel, la presidenta del jurado del festival, señaló que la cinta tenía méritos para competir, pero aclaró que ella jamás felicitaría a Polanski en caso de que ganara.
La cinta de Roman Polanski se estrena el 21 de febrero
Tal vez ésa sería la mejor forma de abordar esta cinta. Se trata de un proyecto que Polanski había buscado desde hace mucho tiempo: la historia del famoso Caso Dreyfus, el capitán de origen judío que en 1894 fue acusado de traición por el gobierno francés. El trasfondo era antisemita, y no es sino hasta que el periodista Émile Zola publica su columna J’accuse, cuando Dreyfus gana la simpatía de toda Francia.
Los Miserables, una crítica a la desigualdad social en Europa
Si alguien sabe de antisemitismo es Polanski: sobreviviente de los campos de concentración, conoce bien los costos del odio. Esa experiencia de vida se nota en el tono y la forma de su película, un thriller apasionante acompañado de grandes actuaciones de Jean Dujardin (sí, el mismo de El artista), Louis Garrel, Mathieu Amalric y Emmanuelle Seigner, así como un cameo del propio director. Se trata de una película bien armada, cuyo valor está en los ecos hacia el presente.
Películas nominadas a los Premios Oscar en la Cineteca
Historia de un soundtrack
La música fue compuesta por Alexandre Desplat, quien probablemente es el mejor autor de bandas sonoras en el cine actual (Isla de perros, El Gran Hotel Budapest y La forma del agua). Sin embargo, Polanski prácticamente no la utiliza, puesto que no quiere recursos cursis, su propósito es que impacte al espectador en el pensamiento.