5 libros clásicos de literatura japonesa que debes leer

¡Son clásicos que no te puedes perder!
Estos cinco extraordinarios libros de literatura japonesa encapsulan la esencia de una tradición cultural milenaria: su íntima conexión con la naturaleza, su cosmovisión cíclica del universo, así como sus sorprendentes adelantos tecnológicos, su introspectivo sentimiento de soledad y la omnipresente reflexión sobre la fugacidad de la vida.
Libros que llegarán a la pantalla como películas o series en 2025
Aquí cinco obras de la literatura japonesa que no puedes perderte
1. “Historia de Genji” (1000) de Murasaki Shikibu (978-1014)
“Historia de Genji” representa, sin duda, la joya más brillante de la literatura clásica japonesa. Numerosos especialistas la consideran la primera novela japonesa moderna del mundo oriental; además, su autoría se atribuye a una ilustre escritora de la aristocracia imperial: Murasaki Shikibu. Las ediciones más valoradas incluyen magníficas ilustraciones de maestros del ukiyo-e o estampa japonesa.
La narrativa despliega la vida del príncipe Genji y su estirpe: las disputas por el poder, las tensiones políticas, la filosofía imperante de la época, la obsesión por la transitoriedad de la existencia, sus complejas relaciones amorosas con matices poligámicos, su relación con las creencias religiosas y la intrincada red de intrigas cortesanas.
Sobresale por la minuciosidad de sus descripciones y la profundidad psicológica con que desarrolla cada personaje. Las traducciones más aclamadas al inglés provienen de Arthur Waley y Royall Tyler.

2. Poesía completa (1670) de Matsuo Basho (1644-1694)
Matsuo Basho es uno de los máximos exponentes de la poesía japonesa. La cristalina precisión de sus imágenes naturales, junto con su extraordinaria capacidad para plasmarlas mediante trazos de tinta, lo consolidaron como el padre de una de las formas poéticas contemporáneas más precisas y refinadas: el haiku. Esta estructura métrica se caracteriza por constar de tres versos (5-7-5 sílabas), incorporar elementos del entorno natural y aludir a una estación del año, denominada kigo.
Entre los escenarios predilectos donde sitúa sus versos destacan el majestuoso Monte Fuji, los emblemáticos templos de la montaña Hiei; y evocadoras imágenes del contraste entre la flor y la sequía, el agua transformándose en nieve, así como el sol en conjunción con la luna. Estos elementos naturales sirven como vehículo para abordar dimensiones existenciales: el amor, la transformación, la soledad, la muerte. He aquí una muestra de su genialidad:
Flores de cerezo en el cielo
oscuro. Entre ellas
la melancolía florece.

3. “Cuentos de amor” (2016) de Junichiro Tanizaki (1886-1965)
Junichiro Tanizaki representa la cumbre de la narrativa japonesa del siglo XX. Esta antología reúne algunos de sus polémicos relatos, caracterizados por un tono inquietante, sombrío y secreto, íntimamente vinculado con el erotismo. Su obra explora el cuerpo desde la desnudez, cuestiona los límites socialmente impuestos al deseo y presenta personajes masculinos y femeninos seductores pero potencialmente letales.
A través de once historias cautivadoras, el autor entrelaza la complejidad de una cultura ancestral que toleraba la poligamia y la exploración sexual en las esferas privilegiadas, mientras intentaba restringir, mediante preceptos morales estrictos, las conductas de la población general. Tanizaki tuvo que enfrentar numerosos intentos de censura para mostrar tanto la transgresión amorosa como la crueldad humana, pero finalmente pudo plasmar algunas fantasías sexuales con vívido realismo. ¡Te recomendamos empezar por “Tatuaje“!

Lista de los mejores narradores jóvenes en español según Granta
4) “Kitchen” (1988) de Banana Yoshimoto (1964)
Banana Yoshimoto destaca como una de las escritoras japonesas contemporáneas más exitosas, tanto en su país como internacionalmente. La historia de la joven Mikage en su primera novela japonesa “Kitchen” (1988) ha quebrantado numerosos estigmas, especialmente con la inclusión del personaje protector de Mikage, Eriko, quien representa un emblema de la identidad transexual y las teorías de género en el Japón moderno.
Los protagonistas comparten la tendencia nipona de la soledad y el aislamiento a todo contacto social, pero buscan, entre la cotidianidad de los electrodomésticos caseros, reconectar con el otro, recuperar la armonía ancestral de sus antepasados y enfrentar la fluidez desconcertante de la posmodernidad.

5) Paprika (1993) de Yasutaka Tsutsui (1934)
En cualquier selección de obras japonesas significativas resulta imposible ignorar la ciencia ficción. Una sociedad atravesada por avances tecnológicos vertiginosos, que habita un entorno que trasciende las visiones futuristas más audaces, genera inevitablemente narrativas que exploran las inquietudes filosóficas de la posmodernidad.
Un ejemplo paradigmático de esta tendencia es la novela “Paprika” (1993) de Yasutaka Tsutsui, que posteriormente inspiró un manga y una película de anime homónimos. La trama resulta fascinantemente delirante: la psiquiatra Atsuko Chiba establece una clínica donde se tratan trastornos mentales mediante la incursión literal en los sueños de los pacientes; la situación se complica cuando surge la inquietud sobre las consecuencias que tendría para el control mental de la población si esta tecnología cayera en manos incorrectas. ¡Es una narrativa apasionante e ineludible!

¿Conocías estos libros de literatura japonesa?
Indudablemente, los libros de literatura japonesa ofrecen perspectivas enriquecedoras que complementan nuestro canon occidental. Dicha literatura aborda temas universales pero con aproximaciones únicas: desde las complejidades políticas, pasando por los desafíos inherentes a las relaciones humanas, hasta el intrincado vínculo con la tecnología. ¡No dudes en echarles un ojito!
Con información de Eugenia García Fernández