Ciudad Restaurantes Videos

Viaja a Palenque y descubre a la enigmática Reina Roja

Por: Eugenia García Fernández 29 Mar 2021
viaja a palenque y descubre a la enigmatica reina roja portada

Viaja a Palenque para descubrir la fascinante historia de la suntuosa tumba de una Reina Roja entre los Mayas del siglo VII.

En las profundidades de la selva se encuentra el secreto mejor guardado de los Mayas: la enigmática tumba de la Reina Roja. Viaja a Palenque para descubrir esta fascinante historia de una mujer cuya identidad aún se sigue investigando, pero ha despertado la curiosidad de turistas e investigadores.

Palenque fue una de las ciudades más poderosas de la cultura Maya. Símbolo de poderío para los gobernantes y clave para el intercambio comercial. Palenque aún se levanta imponente contando en sus inscripciones la historia de un majestuoso pueblo.

El sitio arqueológico de Palenque

Este video te puede interesar

Foto: Cortesía Wikipedia

Ubicado en la selva tropical a las orillas del río Usumacinta (en el estado de Chiapas) es un referente para el turismo nacional e internacional junto con asentamientos mayas como Chichén Itzá, mexicas como el Templo Mayor y el misterio de los fundadores de Teotihuacán.

El momento de esplendor de esta impresionante ciudad se estima que fue durante el siglo VII, cuando se erigieron palacios, templos, edificios administrativos y comerciales. El grupo de templos de Palenque suele estar directamente relacionado con otras célebres criptas como la de Pakal I y el Templo XIII que alberga la tumba de la Reina Roja.

La tumba de la Reina Roja

Foto: Cortesía Gaceta UNAM

Aunque su identidad aún continúa bajo investigación, algo es innegable: las pompas fúnebres que rodean esta tumba indican que la Reina Roja fue una aristócrata destacada del siglo VII. Al igual que culturas como la egipcia, los Mayas consideraban los ritos funerales indispensables para el adecuado reposo de las entidades humanas.

La tumba de la Reina Roja incluye múltiples joyas como una diadema, un cinturón y una máscara de jade; otra máscara de malaquita; collares, pulseras, tobilleras, conchas, perlas; y agujas de hueso con navajas de obsidiana. Todo este tocado para el viaje eterno de la Reina.

Descubren torre de cráneos del Huei Tzompantli de Tenochtitlan

Descubrimiento de la Reina Roja

Foto: Cortesía Arqueología Mexicana

Derivado de las excavaciones propuestas por Arnoldo González Cruz en 1994 se decidió penetrar en al templo XIII y al hallar un enigmático corredor que daba acceso a una serie de cámaras, se realizó una perforación para analizar su contenido.

En la cámara principal encontraron dos cuerpos de una mujer y un niño, los cuales habían sido sacrificados para acompañar a la persona que se encontraba en el centro: la Reina Roja. Por los restos de cinabrio encontrados, se piensa que la loza del sarcófago principal estaba pintada de rojo.

Además, cuando los exploradores abrieron el sarcófago todo se encontraban bañado con este polvo rojo. De ahí el peculiar nombre para esta representante de la realeza. En la sala también se encontraron rastros de copal, joyas, vasijas y alimentos que según la cosmogonía Maya, servían de herramientas para realizar el viaje por la eternidad.

La máscara de la Reina Roja para el más allá

Foto: Cortesía National Geographic

En el ajuar funerario, las máscaras son símbolo de protección y fuerza. Ayudan en el paso al más allá. La máscara de la Reina Roja es un magnífico ejemplo, siendo realizada con malaquita de la cueva de Santa Fe en los límites de Chiapas y Tabasco. Fue necesario un minucioso trabajo de reconstrucción arqueológica para observarla completa.

Esta impecable labor de restauración estuvo a cargo de Juan Alfonso Cruz, que con precisión quirúrgica unió 109 fragmentos con láminas de obsidiana y cuatro piezas de jade que formaban el rostro de esta imponente mujer Maya.

Zona Arqueológica en Mixcoac: un oasis prehispánico en CDMX

La identidad de la Reina Roja

Según las investigaciones de diversos antropólogos, se piensa que la Reina Roja fue una doncella que llegó a Palenque para casarse con el entonces gobernante Pakal I con la intención de refrendar un compromiso político entre dos ciudades cercanas. Al parecer sus herederos siguieron gobernando la zona por largo tiempo.

La imaginación puede hacernos plantear muchas hipótesis, tal vez sobre esta misteriosa Reina y su amor con Pakal I. E incluso puede servirnos para reflexionar que la contraparte femenina en un universo armónico Maya fue valorada en la figura de esta Reina Roja.

La visión de la muerte para los Mayas

Foto: Cortesía Aprende Guatemala

Un texto clave para entender la cosmovisión Maya es el Chilam Balam de Chumayel. Una obra que conjunta las ideas sobre la vida, la política, los valores, las creencias religiosas y la muerte para los Mayas. Escritos entre los siglos XVI y XVIII rescatan la memoria de esta importante civilización prehispánica.

Tal vez algún canto del Chilam Balam acompañó los ritos fúnebres de esta misteriosa mujer: “Toda luna, todo año, todo día, todo viento camina y pasa también. También, toda sangre llega al lugar de su quietud”.

En tu próxima visita al sur del país, no olvides detenerte en Palenque para adentrarte en la tumba de la Reina Roja y las múltiples incógnitas aún sin resolver sobre esta milenaria cultura aún viva en sus descendientes.

  • ¿Dónde? Acceso a Palenque: desde la ciudad de Tuxtla Gutiérrez es necesario tomar la Carretera Federal no. 190 con dirección a Ocosingo para incorporarse a la Carretera Federal no. 199 hasta el poblado de Palenque. Desde Villahermosa, Tabasco se toma la Carretera Federal No. 186 hasta hallar en el kilómetro 114 la desviación a Palenque.