Ser donador de órganos salva y recupera vidas. Si estás interesado sobre el tema y quieres formar parte del grupo de donadores, te decimos cómo.
El inscribirte como donador de órganos en México es fácil y gratuito. Si has pensado en registrarte cómo donador y no sabes cómo hacerlo o aún tienes preguntas sobre el tema, aquí te informamos qué pasos seguir y te aclaramos algunas dudas.
¿Para qué ir al psicólogo? La salud mental es importante
Cortesía de Centro Nacional de Trasplantes – Cenatra
En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, aproximadamente más de 23,000 personas se encuentran esperando un trasplante para mejorar su salud o salvar su vida. Por lo que, un donador de órganos vivo puede mejorar la calidad de vida de hasta 50 personas y tras haber fallecido logra salvar hasta 7 vidas.
Si tienes más de 18 años y un buen estado de salud físico y sobre todo mental, que permita expresar libremente tu voluntad, ya eres un posible donante. Sin embargo, el Centro Nacional de Trasplantes en México menciona que además de lo anterior, se debe de considerar qué tipo de donador se pretende ser.
Cortesía de Centro Nacional de Trasplantes – CENATRA
En México hay dos tipos de donante: en vida y fallecido. El primero se refiere a esos donantes que por voluntad propia han declarado querer serlo. Estos permiten la donación de órganos como: un riñón, un segmento de hígado, un pulmón, un intestino y páncreas.
Así mismo, se considera un donador fallecido a quienes expresaron verbalmente o por escrito su deseo de donar sus órganos. Igualmente, se toman como potenciales donantes a los mayores de 2 años de edad. Pero para que este tipo de casos se lleven a cabo, se deberá realizar una previa valoración médica y poseer el consentimiento de los padres. De estos donadores se pueden utilizar estos tejidos: corazón, hígado, pulmónes, riñones, manos, rostro, piel, córneas, válvulas cardíacas, huesos, tendones, entre otros.
Algunos de los mitos que giran en torno a la donación de órganos, por mencionar los más destacados, son:
Lo anterior resulta completamente falso. El cuerpo de un donador fallecido es manejado con respecto y dignidad, por lo que no se mutila ni se desfigura. Además, el poseer uno o más tatuajes o piercings no te impide ser donador. No obstante, en caso de ser donador en vida se recomienda dejar pasar más de seis meses desde que se hayan realizado estos para donar.
Ante la contingencia por Covid-19, es importante que sepas que para donar debió haber pasado un tiempo desde tu recuperación. Esto asegura un menor riesgo para el paciente y los profesionales de la salud, que intervengan en el proceso de trasplante.
Para ser donador de órganos en tiempos de pandemia de
#COVID19, se realizan pruebas PCR a los donantes como medida de bioseguridad. #DonarSalvaVidas #SoyDonadorIMSS pic.twitter.com/NY144VMx5g
— IMSS (@Tu_IMSS) September 25, 2021
Escucha los mejores podcast para tu salud emocional
Existen tres formas para ser parte de la lista de donantes de órganos en México: