¡Este será el último eclipse del año! Toma nota de cuándo, en que horario, cómo y dónde ver la última luna de sangre del 2022. ¡No se repetirá hasta 2025!
¡No hay nada más romántico que un eclipse! La madrugada del 8 de noviembre podrás observar a la luna tornarse de un color rojizo durante 90 minutos. ¿Lo mejor? No necesitarás de un telescopio para observarlo. Apunta el horario y dónde ver la luna de sangre.
Foto: Cortesía NASA
Este eclipse lunar será el segundo (y último) eclipse total del año. De acuerdo con la NASA, este evento astronómico no volverá a repetirse hasta el 2025. ¡Prepara la cobija y no te pierdas la luna de sangre!
Científicos consiguen cultivar plantas a través de un suelo lunar
Durante la madrugada del martes 8 de noviembre, por segunda vez en el año, presenciaremos un eclipse lunar total. Este fenómeno será visible en Asia, Norteamérica, Centroamérica, Colombia y algunas regiones de Perú y Venezuela. Mientras más al norte te encuentres, mejor podrás observarlo.
En México, de acuerdo con diversos centros astronómicos, podrás observar el fenómeno desde las 1:02 am UTC (horario del centro de México). El eclipse será más visible desde las 2:09 am y se estima que pueda observarse en su totalidad a partir de las 3:16 y hasta las 4:41 UTC.
Foto: Cortesía Getty Images
A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares no representan un riesgo para la vista. Podrás observar la luna de sangre con el ojo desnudo. En espacios abiertos y despejados, podrás observar el eclipse a simple vista o con ayuda de unos binoculares.
Te recomendamos buscar un espacio libre de iluminación artificial. En caso de que se encuentre muy nublado o no tengas oportunidad de salir, podrás seguir la transmisión en vivo que realizará la NASA.
Reabren el Planetario “Luis Enrique Erro”, ¿Quién dice yo?
La luna de sangre se produce debido a un eclipse lunar total. En este tipo de eclipses, la Tierra se interpone entre el sol y la luna generando una sombra o silueta obscura.
Foto: NASA Goddard Space Flight Center/Scientific Visualization Studio
De acuerdo con la NASA, la luna se torna rojiza gracias al fenómeno de dispersión de Rayleigh. Este fenómeno nos ayuda a explicar cómo es que viajan las ondas de luz en la atmósfera así como sus propiedades. Es así que podemos observar una luz azul en el cielo y a medida que el sol se pone, la luz comienza a dispersarse y resulta en tonos rojizos o amarillos.
Durante un eclipse lunar, la Luna se vuelve roja pues la única luz solar que llega a la Luna pasa a través de la atmósfera de la Tierra.
Conoce el impresionante Planetario Digital en EDOMEX