Red Bull mueve sus fichas: Yuki Tsunoda será piloto titular a partir del GP de Japón. La decisión deja fuera a Liam Lawson y abre nuevos cuestionamientos sobre la estrategia del equipo.
Red Bull ha vuelto a encender la polémica en la parrilla de Formula 1. En una NADA sorpresiva decisión, el equipo liderado por Christian Horner y Helmut Marko anunció el ascenso de Yuki Tsunoda, piloto del equipo hermano Racing Bulls, al asiento titular de Oracle Red Bull Racing, reemplazando a Liam Lawson a partir del Gran Premio de Japón.
La aplanadora Red Bull lo hizo de nuevo, ahora con Liam Lawson, el rookie neozelandés que solamente duró dos carreras y una sprint como compañero de Max Verstappen. Lawson regresa a VCarb AKA Racing Bulls. Este movimiento deja más preguntas que respuestas sobre el criterio deportivo de una cúpula que, una vez más, parece guiarse por impulsos más que por estrategias de largo plazo.
F1: Brad Pitt acelera en el nuevo tráiler de la película más esperada del verano
Tsunoda, que ha mostrado una evolución constante desde su llegada a la F1 en 2021, sin duda vive uno de sus mejores momentos. Su desempeño en la clasificación de Australia y en la sprint de China ha sido destacable, pero ¿es suficiente para justificar una rotación tan temprana en la temporada? Con solo dos Grandes Premios disputados, Liam Lawson no ha tenido el tiempo ni el respaldo para demostrar su verdadero potencial al volante del RB21, un monoplaza que, según el propio Horner, aún requiere mucho desarrollo.
“Reconocemos que hay mucho trabajo por hacer con el RB21 y la experiencia de Yuki será muy valiosa para ayudarnos a desarrollarlo”, declaró Christian Horner en el comunicado oficial. Una frase que, más allá de su formalidad, evidencia una contradicción: ¿cómo se puede juzgar a un piloto por el desempeño en un coche que aún no está en su punto? Parece más un intento por justificar un movimiento político que una decisión basada en el rendimiento real de los pilotos.
Desde la salida “obligada” de Checo Pérez y el anunció de Lawson como su reemplazo hubo muchas críticas ante esta decisión. Muchos especialistas cuestionaban el por qué no se le dio prioridad al piloto japonés que consiguió tanto batir a Lawson en la temporada 2024, como a Daniel Ricciardo y que había demostrado evolución y madurez.
México GP 2025: cuándo es la preventa y cuánto cuestan los boletos
La historia reciente de Red Bull está plagada de decisiones apresuradas y cambios de piloto que no han dado resultados sólidos. Basta recordar los casos de Pierre Gasly y Alex Albon, ambos promovidos y luego descartados sin un proceso de adaptación adecuado. Ahora, con Lawson, el guion parece repetirse: una joven “promesa” es sacrificada en nombre de un supuesto objetivo deportivo que no siempre coincide con los resultados reales.
Hay reportes desde la prensa holandesa de que Max Verstappen estuvo en contra de esta decisión y prefería que se le diera más tiempo a Lawson para acoplarse al auto. Sin embargo el cuatro veces campeón del mundo no logró convencer a Marko y a la alta cúpula del equipo austríaco.
Cabe recordar que Lawson se ganó la animadversión del público mexicano debido a sus declaraciones y actitudes contra Sergio Pérez. En la serie Drive to Survive de Netflix declaró “no creer en los estilos de manejo” y “frustrarse por ver el desempeño de otros pilotos cuándo él lo podría hacer mejor”. La realidad de nuevo superó a la ficción.
En este contexto, vale la pena hacer una pausa para reivindicar la trayectoria de Sergio “Checo” Pérez, quien soportó durante cuatro años la presión y la inestabilidad dentro del equipo con temple y profesionalismo. A pesar de las críticas, el mexicano entregó resultados clave para los títulos de constructores, hasta terminar como chivo expiatorio de las decisiones más cuestionables del alto mando.
Recientemente en una entrevista que dio el analista y experto en F1 Diego Mejía, comentó que Sergio Pérez le había confesado: “Espero que no suban a Yuki a RB”, dando a entender que la situación dentro del equipo de Milton Keynes es tóxica y que podría “quemar” a Tsunoda como segundo piloto.
Checo Pérez confirma su salida de Red Bull Racing para 2025
La llegada de Tsunoda a Red Bull será observada con lupa, ¿será posible que logre pilotar al RB21 y no quedar tan lejos del imbatible Max Verstappen?. Y aunque el piloto japonés tiene carisma, velocidad y determinación, la forma en la que se ha dado su promoción vuelve a poner en entredicho la estabilidad interna del equipo más dominante de los últimos años. ¿Realmente fue una decisión deportiva o un golpe mediático planeado para el GP de casa? El tiempo —y los resultados— lo dirán.
De momento Red Bull Racing solo ha comunicado que Tsunoda subirá al equipo a partir del Gran Premio de Japón, pero no se ha indicado si se quedará durante toda la temporada o más allá. La novela continuará, ¿tú qué opinas sobre esta polémica?