Nuestros sitios
Buscar restaurante
Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER
Cerrar
RESTAURANTES
BÚSQUEDA AVANZADA
Nombre
Zona
Tipo de comida
Precio

Maria: el eco de una diva por Angelina Jolie y Pablo Larraín (Reseña)

Maria: el eco de una diva por Angelina Jolie y Pablo Larraín (Reseña)

Brutalmente desgarradora y visualmente fantástica. Así se puede describir la nueva cinta de Jolie


El arte no tiene piedad. La música, mucho menos. Es en este territorio donde la diva más grande la historia como lo fue Maria Callas, se enfrenó a la más cruel de las verdades: el tiempo, con su inquebrantable silencio, devora todo; excepto el eco de una voz inmortal. O al menos esto es lo que nos intenta decir el director chileno Pablo Larraín en Maria; su más reciente proyecto protagonizado por Angelina Jolie. Y que pudimos disfrutar en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos 2024. Foto: Fremantle/Netflix.

Better Man: la biopic de Robbie Williams que nos lleva a los 00’s

Grandeza y tragedia: Angelina Jolie interpreta a una Maria de época

Abordar la historia de tres mujeres que marcaron la historia de la humanidad, no es tarea sencilla. Sin embargo, el cineasta de Tony Manero (2008) lo hizo con Jackie Kennedy en Jackie (2016), Diana Spencer en Spencer (2021) y Maria Callas en Maria. Trilogía donde no solo aborda sus vidas, sino que las desentraña para mostrar sus grietas más vulnerables y humanas bajo una mirada de alto voltaje emocional.

Maria Callas película reseña Angelina Jolie y Pablo Larraín
Angelina Jolie como Maria Callas. Foto: Fremantle/Netflix.
Este video te puede interesar

En este caso, trata a la soprano estadounidense de origen griego con una frialdad y belleza casi poética. Mostrando que, según su perspectiva, se trató de un ser despojado y sin capacidad para encontrar su lugar en el mundo a pesar de ser una leyenda absoluta. Por ello, es vital la forma en que el filme se desliza entre recuerdos como si se tratara de una danza espectral, suspendida entre la realidad y la fantasía.

Como tal, en Maria podemos ver a una Angelina Jolie utilizando las extravagantes prendas de Callas en su última semana de vida que pasó en su departamento ubicado en París, Francia durante el septiembre de 1977. Volviéndose una tesis sobre la trágica decadencia de una musa invisible que vive a base de recuerdos de sus épocas de gloria.

Resulta oportuno destacar el magnífico trabajo de la actriz california; ya que no solo la interpreta, sino que se funde en ella. Convirtiéndose en el susurro de una diva que llegó a conquistar el mundo pero que se perdió en su propio abismo.

Un logro que se puede adjudicar a su impecable preparación de seis meses donde trabajó su formación vocal hasta niveles impecables que, sin duda, le pueden valer un Oscar. Especialmente por momentos como cuando canta ferozmente “Vissi d’Arte” de Giacomo Puccini.

¡El maestro Ennio Morricone recibirá tributo sinfónico en CDMX!

Crónica de una muerte anunciada

Siguiendo con la idea anterior, realmente la música lo es todo en Maria de Pablo Larraín. Más allá de la impecable belleza visual, cada capítulo de la vida de Callas viene acompañado por una melodía que funciona como un reflejo de su fragilidad. Aquí, Jolie logra emocionar al espectador a niveles inimaginables y altamente conmovedores.

Maria Callas película reseña Angelina Jolie y Pablo Larraín
Maria Callas en sus último días en París, Francia por Angelina Jolie. Foto: Fremantle/Netflix.

Otro punto a destacar, es la forma en que el chileno nos adentra en la crónica de una muerte anunciada. Si bien nos sitúa en los momentos finales de Callas, también nos muestra como fue una luchadora insaciable que nunca buscó la perfección. Sino que su gran sueño era el ser amada y admirada. Algo que se desarrolla con los recuerdos de su conflictiva relación con el magnate Aristóteles Onassis.

Se podrá leer reiterativo, pero hemos de insistir que Maria con Angelina Jolie no es un relato completo y fidedigno del gran viaje que tuvo la soprano por excelencia. Más bien, se trata de una obra que nos invita a entender que es imposible comprender a un ser que, en su grandeza, jamás dejó de ser un misterio en sus múltiples facetas.

A resumidas cuentas, la nueva cinta de Pablo Larraín abre la invitación para que, quien la vea, se adentre al precio que suele tener el arte. Solo lo que cuesta ser un mito de la música. Un logro que consigue con una elegancia visual y una maestría musical. La última escena, es una nota de una partitura que nunca más se podrá tocar; más que en las almas donde siguen resonando las presentaciones de Maria Callas.

Netflix

Reseña de Emilia Pérez: el deseo de ser ella en México

Te recomendamos
Benjamín Ernesto
Benjamín Ernesto Editor Web de Entretenimiento Periodista titulado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Redactor y encargado de la sección de entretenimiento en Dónde Ir. Me especializo en trabajar temas relacionados a la actualidad del mundo de la música y el cine. Asimismo, soy afín al deporte, la política y lo social. ¿El sueño que tengo en la vida? Convertirme en una voz autorizada del periodismo musical mexicano.
Descarga GRATIS nuestro especial del mes
Descargable
Descarga AQUÍ el especial Guía de regalos ¡Descárgalo GRATIS!
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
Haz crecerAnuncios Dónde IrAQUÍ tú negocio