Nuestros sitios
Buscar restaurante
Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER
Cerrar
RESTAURANTES
BÚSQUEDA AVANZADA
Nombre
Zona
Tipo de comida
Precio
ÚNETE AL Únete al Club Dónde ir

Mitos y leyendas de platillos mexicanos: historias sabrosas que han trascendido generaciones

Por: Mellanie Leyva 17 Jul 2025
Mitos y leyendas de platillos mexicanos: historias sabrosas que han trascendido generaciones

Los mitos y leyendas que han acompañado a lo largo del tiempo a la cocina mexicana, como la creación del mole, y la historia prehispánica del chocolate.


La gastronomía mexicana está llena de historia, color, sabor… ¡y también de mitos y leyendas! A lo largo del tiempo, muchos de nuestros platillos típicos no solo han pasado de generación en generación por su sazón, sino también por los relatos fantásticos que los acompañan. En Dónde ir te contamos algunas de las leyendas más curiosas e increíbles detrás de la comida que amamos.

Panam y Tacos Los Atarantados: la colaboración que revoluciona la cultura mexicana

Mitos y leyendas de platillos mexicanos

El mole y el milagro de San Pascual Bailón

Uno de los platillos más representativos de la cocina mexicana es el mole poblano, y cómo no, si mezcla más de 20 ingredientes que incluyen chiles, especias, semillas y, por supuesto, chocolate. Pero su origen está envuelto en una leyenda casi celestial.

Este video te puede interesar

Se dice que San Pascual Bailón, patrono de los cocineros, estaba preparando una comida especial para recibir al virrey Palafox y al arzobispo de Puebla. Por las prisas, tropezó y accidentalmente vertió una mezcla de chiles, chocolate y especias sobre un guajolote ya cocido. Desesperado, oró por un milagro para que ese desastre culinario tuviera buen sabor.

Mitos y leyendas de platillos mexicanos: historias sabrosas que han trascendido generaciones 0

Recorrido de leyendas y misterios en el Panteón Dolores con México Retro

El resultado sorprendió a todos: el guajolote en mole fue un éxito rotundo y desde entonces se convirtió en una receta insignia de la cocina mexicana.

Sor Andrea y la invención desde el convento

Otra versión cuenta que una monja llamada Sor Andrea, en un convento dominico de Puebla, fue inspirada por la fe para preparar un platillo especial. Mezcló ingredientes que parecían imposibles juntos: anís, clavo, pimienta, chiles secos, ajonjolí, almendras, cacahuates, ajo, tomatillo, ¡y chocolate amargo!

Las cocineras indígenas, al ver la espesa mezcla, gritaron “¡Mulli, molli!” (salsa, en náhuatl), y así se bautizó el platillo como mole. Una receta nacida entre metates, rezos y creatividad.

¿Dónde comerlo en la CDMX?
Si ya se te antojó, te decimos los mejores lugares en la CDMX para probar delicioso mole poblano.

El huitlacoche: del desprecio prehispánico al manjar gourmet

Aunque hoy lo veamos como una delicia de temporada, el huitlacoche (un hongo que crece en las mazorcas de maíz) no siempre fue bien recibido. Su nombre en náhuatl, cuitlacochi, significa algo así como “excremento dormido”, y aunque puede sonar feo, su sabor es inigualable.

En tiempos prehispánicos, era considerado una pérdida de la cosecha y se reservaba para las clases bajas. Pero con el paso del tiempo se transformó en un ingrediente exótico, valorado por chefs de todo el mundo.

¿Dónde comer carnitas en CDMX? El Tarasco una joya escondida de Iztacalco

¿Dónde comerlo en  la CDMX?
En este legendario restaurante apto para glotones, Los Machetes de Amparito, probarás una deliciosa quesadilla de huitlacoche de hasta 60cm.

El chocolate y el regalo robado de los dioses

La historia del chocolate tiene tintes divinos. Según la leyenda, el dios Quetzalcóatl amaba tanto a su pueblo que les robó a los dioses una planta sagrada: el cacao. La sembró en la Tierra y pidió a Tláloc que la regara y a Xochiquétzal que la adornara.

Enseñó a los humanos a tostar, moler y batir las semillas para crear una bebida energética y ritual. Sin embargo, los dioses, al ver a los humanos volverse sabios, se enfurecieron. Uno de ellos bajó y emborrachó a Quetzalcóatl, quien se avergonzó de su comportamiento y decidió exiliarse. En su partida, arrojó las últimas semillas de cacao, que sobrevivieron hasta hoy.

¿Dónde disfrutar buen chocolate en CDMX?
Pásate por Que Bo!, la chocolatería del chef José Ramón Castillo, o por La Rifa Chocolatería, donde el cacao mexicano se convierte en bebidas tradicionales con identidad.

Mitos y leyendas de platillos mexicanos: historias sabrosas que han trascendido generaciones 2

Cantina Siete Seis, la cantina retro dentro de un restaurante chino

Estos platillos no solo alimentan el cuerpo, también nutren el alma. Detrás de cada receta hay siglos de cultura, tradición y, claro, un toque de magia. La próxima vez que disfrutes un mole, una quesadilla de huitlacoche o un chocolate caliente, recuerda que tal vez estés probando un pedacito de leyenda.

Te recomendamos
Mellanie Leyva
Mellanie Leyva Redactora Licenciada en Comunicación y Medios Digitales, apasionada por lo audiovisual y experta en capturar y narrar historias que atrapan. En Dónde Ir, convierto la información en contenido dinámico y auténtico para redes fusionando creatividad. Amante del anime y de la manera en que combina emoción, estética y narrativas que dejan huella.
Descarga GRATIS nuestro especial del mes
Descargable
Descarga AQUÍ 3 Planes para REDESCUBRIR Puebla ¡Descárgalo GRATIS!
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!